lunes, 29 de abril de 2013

Cómo lanzar un nuevo producto al mercado






Hoy en día en donde la competencia es cada vez mayor, los consumidores son cada vez más exigentes, y el ciclo de vida de los productos es cada vez más corto, las empresas deben innovar y lanzar constantemente nuevos productos al mercado no solo para ser competitivas, sino también, para no correr el riesgo de quedar fuera del mercado.
Veamos a continuación cuáles son, en términos generales, los pasos necesarios para lanzar un nuevo producto al mercado:
1. Identificar una oportunidad
El primer paso para lanzar un nuevo producto al mercado consiste en identificar una oportunidad.
Las formas más comunes de identificar una oportunidad se dan al momento de identificar en el mercado:
-una necesidad: por ejemplo, la necesidad de ahorrar energía.
-un problema: por ejemplo, el problema de la falta de seguridad.
-un deseo: por ejemplo, el deseo de vestirse bien y a la moda.
-un cambio: por ejemplo, un cambio en las preferencias en el consumo de alimentos.
Identificar una oportunidad nos permite saber qué producto debemos diseñar, esto es, aquél que nos permita aprovechar la oportunidad, ya sea al satisfacer la necesidad, resolver el problema, cumplir el deseo o aprovechar el cambio que hemos identificado. Aunque cabe señalar que para saber qué producto diseñar, también es posible realizar el proceso inverso, y crear un producto tan innovador que, por ejemplo, sea capaz de crear una nueva necesidad o un nuevo deseo en los consumidores.
2. Diseñar producto
Una vez que hemos identificado una oportunidad (o, en todo caso, creado una) el siguiente paso consiste en diseñar un producto que nos permita aprovecharla.
Al momento de diseñar nuestro nuevo producto, debemos tener en cuenta que no necesariamente tenemos que crear un producto totalmente nuevo, sino que al producto que ya tenemos podemos dotarlo de nuevas características, nuevas funciones, nuevas utilidades o nuevos atributos.
Pero eso sí, debemos asegurarnos de que sea un producto diferenciador (por ejemplo, que cuente con una característica que los productos de la competencia no posean), o que cuente con un valor agregado (por ejemplo, que cuente con una característica adicional a aquellas que son sus principales).
3. Poner a prueba el producto
Antes de pasar a la elaboración del plan de lanzamiento de nuestro producto y su posterior lanzamiento, lo recomendable es poner a prueba un prototipo de éste con el fin de saber si podría o no tener una buena aceptación, además de obtener información importante que nos ayude a hacerle las modificaciones que sean necesarias.
Para poner a prueba nuestro producto podemos hacer un focus group, en donde convoquemos a un pequeño grupo de personas, les demos a probar o a que experimenten el producto, observemos sus reacciones y comportamientos ante éste, y luego les consultemos por sus impresiones, opiniones y sugerencias.
Otra forma de poner a prueba nuestro producto podría consistir en establecer un pequeño puesto de venta ubicado estratégicamente, en donde podamos conocer la acogida que tiene del público, o montar un stand de degustación en donde podamos observar la reacción del público ante éste, a la vez que le consultemos por sus impresiones.
4. Elaborar plan de lanzamiento
Una vez que hemos puesto a prueba con éxito nuestro producto, además de haber obtenido información importante que nos permita tomar mejores decisiones, el siguiente paso consiste en elaborar un plan de lanzamiento o plan de negocio para nuestro producto.
En nuestro plan de lanzamiento debemos especificar, entre otras cosas, las características del producto, las características del público al cual irá dirigido, el precio que tendrá, los puntos de venta en donde se venderá, la promoción que le realizaremos, su costo de fabricación, las ventas que calculamos que tendrá y su rentabilidad.
El plan de lanzamiento es lo que nos permitirá saber si efectivamente nuestro producto tendrá una buena aceptación y, por tanto, si su lanzamiento es viable, además de servirnos como guía para su desarrollo y lanzamiento.
5. Lanzar producto
Finalmente, una vez que hemos elaborado nuestro plan de lanzamiento, procedemos a la ejecución de plan y al lanzamiento de nuestro producto al mercado.
En primer lugar ponemos en práctica lo establecido en nuestro plan de lanzamiento, lo cual podría incluir, entre otras cosas, la compra de insumos, el desarrollo del producto, la distribución del producto a los diferentes puntos de venta en donde se venderá, la promoción del producto y el lanzamiento del producto en la fecha programada.
Y luego del lanzamiento del producto, hacemos seguimiento de éste y evaluamos los resultados, y en caso de que éstos no correspondan con los esperados, tomamos las medidas correctivas que sean necesarias.
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Cómo fijar estratégicamente los precios






por Rodolfo Salas
Sobre la base de nuestra experiencia empresarial adquirida, trazamos el proceso estratégico de la fijación de precios.
Estos son los pasos a seguir para determinar los precios: Monitorear la Tecnología, Focalizar el Negocio, Revisar los Objetivos estratégicos y Gerenciar las 3 C (Clientes – Costos – Competencia).
1. Tecnología
Sin duda, los nuevos paradigmas empresariales asociados a las tecnologías de la información, han cambiando la manera de hacer negocios y de competir. Se destacan: la mejora en las cadenas de abastecimiento, la revisión de las cadenas de distribución, la reducción de los costos y ciclos de tiempo, el marketing uno a uno y la gestión del conocimiento.
2. Negocio
Es fundamental focalizar el negocio en un tipo de cliente, luego diseñar un modelo de rentabilidad, fijar el alcance del negocio, poner en marcha un control estratégico para proteger la rentabilidad, y establecer sistemas organizativos. Estas son algunas pautas para lograrlo:
Pensar en qué negocio se encuentra , y conocerlo en función de las fuerzas del mercado, clientes, competidores, proveedores, productos sustitutos y amenazas de futuros competidores.
Delinear quiénes son los clientes , nuevos clientes o segmentos de mercado, planificando las acciones para atenderlos apropiadamente.
Preocuparse sobre qué ofrecer , encontrando las necesidades de los clientes que no están siendo atendidas y, a su vez, desarrollar un plan de mejora.
3. Objetivos estratégicos
La empresa tendrá que determinar cuidadosamente sus objetivos, tales como: Cuota de mercado, Supervivencia a largo plazo, Maximizar los beneficios y Alcanzar una solidez financiera ante los inversionistas.
Entonces, ¿cuál deberá ser el papel que tiene que jugar el precio? , para cada uno de estos objetivos señalados.
Con relación a la cuota de mercado , habrá que fijar un precio competitivo de acuerdo al comportamiento del mercado.
En cuanto a la supervivencia a largo plazo, deberá considerarse el incremento de los costos que se generan para el ciclo de vida de los productos ofrecidos por la empresa.
Para maximizar los beneficios , habrá que analizar la segmentación de precios, el momento y lugar oportuno para realizar las ofertas, cotizar precios alternativos para productos usados o en deterioro.
Con respecto a la solidez financiera requerida ante los inversionistas, habrá que obtener una mejor participación en el mercado basada en ofertar precios competitivos y rentables.
4. 3 C (Clientes – Costos – Competidores)
Encontrar el equilibrio de las 3 C significa: comprender el modo en que los clientes utilizan el precio en sus decisiones de compra, conocer los costos en forma apropiada y entender las reacciones de los competidores al tipo de juego propuesto.
Así, la firma deberá estimar la función de la demanda , sobre la base de las variables que afectan a la sensibilidad del precio.
Igualmente, la empresa deberá analizar: cómo varían sus costos para distintos niveles de producción, la relevancia de los costos de acuerdo a las diferentes alternativas y las distintas ofertas de marketing diferenciadas utilizando el costeo ABC.
También, se deberán examinar los costos, precios y ofertas de los competidores para efectuar una comparación, y ver como está ubicada la empresa.
Cómo conclusión el precio final se determina, seleccionando alguno de los métodos de fijación de precios. Los más utilizados son: sobre la base de los costos, basados en el valor percibido por el cliente y sobre los precios de los competidores. Además, se tendrán en cuenta otros factores, ellos son: el precio psicológico, las barreras de entrada al mercado, la influencia de otros elementos del marketing mix sobre el precio, las políticas de la empresa, el compromiso con el medio ambiente y el impacto del precio en los distribuidores, la competencia, los proveedores, el gobierno, y de cualquier otro jugador que pueda aparecer en escena.
Autor Rodolfo Salas
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Las 5 Gs de los negocios para alcanzar la excelencia






por Alejandro Martin
No tiene nada que ver con el punto “G” ni nada por el estilo, son algo importantísimo en los negocios que en la mayoría de las ocasiones se olvida o más bien se quiere olvidar a propósito. Las 5 Gs son algo más que cuatro sencillas palabras, esa una integración de los elementos esenciales que llevan a un negocio a la excelencia. Sí, porque no se pude llegar a la excelencia sin que estos 5 elementos lo hagan posible.
Existe un mal común hoy en día que hace que la impotencia se apodere de mis más honestas intenciones de facilitar el logro de resultados para los emprendedores y empresarios. Los temidos business plan y Canvas en papel, forman parte de una de las bromas mas pesadas con las que los negocios se enfrentan. No me cansare de decir que los papeles escritos con cientos de buenas intenciones redactados con profesionalidad y planes financieros perfectamente calculados sin integridad son el principal enemigo de los resultados. Este ejercito de letras y números dirigidos por títulos en negrita y una estructura con membrete no siente que lo verdaderamente importante, es mas, en realidad lidera y guía el camino de los emprendedores. Una lástima, enfoque equivocado, claridad difusa. En esos papeles no se puede impregnar emociones ni sentimientos mas allá de interpretarlos con algunas palabras más o menos literarias y con suerte, encontraremos a un iluminado escritor que con su imaginación y creatividad encuentre palabras que nadie ha oído hasta ese momento pero que quedan muy bien.
Por eso son tan importantes las 5 Gs. Identifican los elementos importantes de la excelencia de un negocio, todos ellos relacionados con lo más importante en la vida. Las personas. Porque, ¿Te imaginas el planeta tierra sin personas?
Los negocios se basan en personas, llenos de experiencias, sentimientos, emociones y necesidades espirituales. Mientras tanto, continuamos haciendo lo equivocado, mirar a papeles, a proyecciones en power point o prezi, a las redes sociales, emails, planes financieros, hojas de cálculo, contratos….¡¡¡esto se tiene que terminar¡¡¡¡ o por lo menos darnos cuenta de que las personas….¡¡¡ quieren verte los ojos¡¡¡ que es el espejo del alma. Ahí encontramos todas las respuestas a nuestras preguntas.
Es mas, la mayoría de los business Angels quieren saber en “quien” están invirtiendo, porque aparte de invertir en modelos de negocio, rentabilidades y otras cosas secundarias, lo primero que quieren es ver al personaje, quien cogerá el timón de la nave.
Las 5 Gs son una revelación, un descubrimiento que te puede hacer transformar tus resultados. Ahí van:
Ganar
Ganar
Ganar
Ganar
Ganar
Tus clientes, seguidores y fans de tu negocio tienen que… GANAR
Tus empleados: directores, gerentes, comerciales, contables, administrativos, creativos, ingenieros, responsables de marketing, asistentes, secretarias, recepcionistas…tienen que….GANAR
Tus proveedores, partners, colaboradores, patrocinadores… tienen que…GANAR
Y tu negocio, es decir, tu cuenta de resultados… tiene que… GANAR
Tu, si si, y tu como emprendedor tienes que… GANAR
Ganan tus clientes, ganan tus proveedores, ganan tus empleados, gana tu negocio, ganas tu.
Estas son las 4Gs de los negocios para alcanzar la excelencia. Si todos los elementos que intervienen en un negocio ganan, tendrás en tus manos una maquina de la excelencia, aportación de valor y el éxito empresarial
Ahora viene la pregunta clave, ¿Cómo puedes hacer que tus clientes, proveedores, empleados, cuenta de resultados y tú como emprendedor ganen todos al mismo tiempo?
Te llevara años tener la respuesta a esta pregunta, de momento, la pregunta nos enfoca en poder responderla. Como dije en alguno de mis post, 5 años para el liderazgo y 10 para la expansión. Tanto si empiezas como si tienes un negocio por más de 30 años, las 5Gs te ayudaran mantener el equilibrio que necesita un negocio para que funcione como un reloj suizo, porque si no te habías dado cuenta los negocios son equilibrio.
Autor Alejandro Martin
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Empresa Familiar: Cuando seguir el mandato del padre puede llevar a cerrar la empresa






por Luis Ferraro
Todos sabemos que suceden cambios en las organizaciones. Los cambios pueden ser básicamente de tres tipos: a) cuando cambia el “cómo”: modificamos el modo que algo se está haciendo. b) cuando de modifica el “qué”: lo que se está haciendo. c) cuando se modifica el “quién”: el que lo hace.
Se cambia para adaptarse, sin embargo, en la mayoría de las empresas el “leimotiv” no es el generar cambios profundos (excepto tecnológicas). La razón estriba en que la regla básica es HACER LO QUE SE SABE QUE FUNCIONA “RAZONABLEMENTE BIEN”, …o el ¿para qué cambiar? ¡si esto que hacemos funciona!. Es lógico pensar así, se ha adquirido cierta especialización, y se obtienen ganancias con alguna comodidad.
El cambio en la empresa no es algo que provocamos o algo que nos sucede. Puede ser lo uno, lo otro, o una combinación de los dos. En realidad esto último es lo más frecuente. Cambian las circunstancias, hay cambios que suceden sin que seamos los autores, y para hacer frente o adaptarse a esos cambios, hay que provocar a su vez ciertas permutaciones en:
la empresa,
en uno mismo,
y a veces, en el entorno cuyo cambio fue el que inició el ciclo.
En las empresas familiares hay que agregarle un cierto picor adicional. Cambiar no es fácil, porque los términos “razonable” o “funciona”, están cargados de emotividad, tradiciones, costumbres, y hábitos que trascienden el ámbito laboral. A pesar de que se sabe que el cambio es necesario, se pospone o se ignora para no romper con el delicado equilibrio de los afectos. Es en este “razonablemente bien”, donde Las empresas familiares son sensibles a una enfermedad endémica, que es: La Rigidez (aunque no sea en exclusiva de ella).
Trasponer las puertas de algunas empresas familiares puede llegar a ser como entrar en un túnel del tiempo. Se escuchan o se piensan conceptos como “Las cosas las hacemos así” o “mi padre o abuelo lo hacían de esta manera”…demostrando que en ciertas circunstancias, hay patrones de conducta que pueden llegar a arraigarse en la empresa y maldisponen a la misma para el cambio.
No está mal que hagamos las cosas de la misma manera. Lo malo es que no sepamos o no podamos explicar porque siempre estamos en el mismo lugar, con los mismos niveles de venta, los mismos clientes, o los mismos problemas operativos-financieros, etc etc. Mantener los niveles cuando todo decrece es de alguna manera crecer. Mantenerse, cuando todos crecen, significa que estar rígidos a las circunstancias que atañen a la empresa, y es probable que cuando debamos hacer los cambios para su supervivencia quizás sea tarde. Sin embargo hay algo peor que ello, ver que la realidad necesita un vuelco estratégico.
Hay infinidad de fracasos de este tipo, solo que es evidente que no se cuentan porque son eso, una frustración. Por ejemplo, el hijo del fundador de un grupo de pymes que asesoraba, se había formado en el grupo y, bajo la dirección de su padre, al que admiraba reverencialmente por su éxito, había aprendido todos los aspectos de cómo llevar adelante el negocio familiar.
A pesar de ello, también había advertido que para complacerlo debía continuar haciendo las cosas de la misma manera que él. Cuando le tocó llevar la dirección del grupo, obviamente mantuvo el status quo (para qué innovar si así funciona!!!…así lo hacía Papá que era exitoso!!!). Pero corría diciembre del 2001 y estábamos en pleno corralito cambiario. Elo mercado y el sector industrial en el que estaba el grupo cambiaría en los próximos años, y así fue. Los consumidores cambiaron su forma de consumir, el grupo no pudo responder a estas expectativas y finalmente quebró.
Es frecuente que nos sorprendamos haciendo las mismas cosas, de la misma manera y durante mucho tiempo, y esto es aún muchísimo más frecuente en una empresa familiar: el cambio no sólo trae consigo desorganización y una serie de riesgos comerciales, sino que también implica un vuelco en las filosofías y las prácticas establecidas por los antecesores.
Autor Luis Ferraro
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Cómo usar benchmarking para mejorar el servicio al cliente






por Mariana Pizzo
¿Te ha pasado alguna vez de probar un muy buen servicio en una empresa nueva, y luego ver cómo ese nivel de servicio decae y se equipara a la mediocridad que lo rodea? ¿Se trata sólo de un muy buen primer impulso, que después es difícil de mantener?
En este artículo quiero mostrarte cómo puedes usar el benchmarking para mantener un alto nivel de servicio.
Hace unos días hablaba con mi odontóloga, quien me decía que ella tiene como objetivo hacer una odontología de excelencia, y diferenciarse de sus colegas de este modo, ya que ve que hay mucha mediocridad en este servicio.
Con el afán de tener un alto volumen de trabajo, no atienden a los pacientes con la dedicación que corresponde y, en consecuencia, resuelven sus problemas en forma parcial o provisoria, lo cual puede derivar en problemas mayores en el mediano o largo plazo (y no es nada agradable un gran problema odontológico, no es cierto?).
La diferencia se percibe, entre otras cosas, en el tiempo de atención. Mi anterior odontólogo daba turnos de 20-30 minutos y, en ese tiempo, hacía parte del trabajo. Otro día seguía con otra parte… y este sistema, además de no permitirle un trabajo profundo, es muy molesto y costoso para el paciente.
Autora Mariana Pizzo - Graduada en el Inst. Tecnológico de Buenos Aires. Ha transcurrido su carrera profesional atraída por el concepto de Calidad, el cual ha visto y ha implementado en sus diferentes funciones, trabajando en diversos ámbitos: grandes empresas, pyme, universidad y como profesional independiente, volcando su experiencia en www.ComoServirConExcelencia.com
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Los 7 Hábitos de los Equipos Extraordinarios






Todo el mundo está de acuerdo en que “el trabajo en equipo” es crucial para el éxito del negocio, pero poca gente se molesta a definir lo que significa “trabajo en equipo” en realidad. Hace unos años, Phil Geldart (autor del clásico en sus manos, los comportamientos de un líder de clase mundial ) explicó una serie de principios que permiten a los equipos a vencer incluso a los retos empresariales más espinosos.
A partir de esa conversación, aquí están las siete características de los equipos verdaderamente extraordinarios:
1. Los equipos tienen un líder extraordinario.
Independientemente de si los miembros del equipo proceden de la misma organización o se reclutan de múltiples organizaciones, siempre tiene que haber un líder de equipo designado y reconocido. A pesar de que el líder del equipo necesita al resto del equipo para obtener el resultado, el equipo del líder es responsable de ese resultado.
2. Los equipos extraordinarios tienen metas cuantificables.
El trabajo en equipo requiere que todos los miembros del equipo a comprender exactamente lo que el equipo se supone que debe lograr. Esa sensación de exactitud sólo es posible cuando el objetivo del equipo se puede medir objetivamente-que significa que los objetivos deben ser cuantificables en lugar de vagos.
Así, por ejemplo, la meta de “construir mejores relaciones con los clientes” es papilla sin sentido. Por el contrario, “Aumentar y reordenar las tasas en un 50%” es preciso y comprensible.
3. Los equipos extraordinarios tienen funciones bien definidas.
Cada miembro del equipo debe saber exactamente lo que él o ella debe hacer en el día a día para que el equipo logre sus objetivos. Sin esa claridad, los miembros del equipo trabajan con propósitos cruzados unos a otros.
Las funciones de intersección de los miembros del equipo se debe pensar detenidamente en el inicio del esfuerzo, que luego puede ser refinado como el equipo se mueve hacia adelante.
4. Los equipos extraordinarios comparten recursos.
Para que un equipo tenga éxito, los miembros deben estar dispuestos a compartir todos los recursos que controlan que se requieren para que el equipo logre su objetivo. Estos incluyen los recursos materiales (dinero, materiales, espacio de oficina, computadoras, etc), así como los recursos mentales o emocionales (como ideas, sugerencias, aliento, o entusiasmo). Cuando los miembros del equipo atesoran, los equipos están debilitados, a menudo hasta el punto de fracaso total.
5. Los equipos extraordinarios deben comunicarse de manera efectiva.
Dependiendo de los objetivos y el calendario, los equipos deberán reunirse al menos una vez a la semana, y más a menudo si es necesario. Más importante aún, las comunicaciones del equipo deben ser claras (o reestructuradas si es necesario) para que cada miembro del equipo entienda lo que está pasando y quizás más importante, lo que se espera de él o ella antes de la próxima reunión.
6. Los equipos extraordinarios están 100% comprometidos.
El compromiso se expresa a través de la coherencia, en particular en la conducta de los miembros del equipo. Están dispuestos y capaces de lo que hay que hacer para lograr los objetivos del equipo.
Mientras que los equipos extraordinarios se han comprometido, sin embargo, no es obsesivo: Los miembros no deben sacrificar sus vidas privadas para el equipo. De hecho, los miembros del equipo no pueden realizar constantemente cuando sus vidas están fuera de equilibrio.
7. Los equipos extraordinarios desalientan grandes egos.
Un ego fuerte es una cosa buena en muchas situaciones de negocios, pero no dentro de los equipos. Para que un equipo funcione de manera eficaz, las personas del equipo deben tener sus propios egos bajo control y que tanto el propio equipo y los objetivos del equipo son más importantes que los miembros individuales o sus contribuciones individuales. De lo contrario, la grandilocuencia y el comportamiento de diva puede cortocircuitar todo.
No hace falta decir que estos “hábitos” no surgen automáticamente. Necesitas asegurarte de que estás fomentando el tipo de cultura que ayuda a estos equipos de desarrollo ya que los equipos fundados con estos hábitos en la mente son mucho más propensos a tener éxito que los equipos que sólo se reúnen periódicamente y esperan lo mejor.
¿Estás dispuesto a dar el salto?
Fuente http://davidvidalnet.com/los-7-habitos-de-los-equipos-extraordinarios
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

El control de los costes es fundamental para aguantar el temporal






por Pymesyautonomos
Los costes es una de las variables a gestionar que mayor importancia acaparan dentro de una organización, y de su gestión dependen variables como los precios que repercutiremos a nuestros clientes, siendo en muchos casos la razón de por qué somos menos competitivos que nuestros competidores, al poseer una estructura de costes superior a la de las empresas del sector, y por extensión los resultados.
En la empresa existen multitud de gastos que si no son superfluos son prescindibles, o al menos, se pueden reducir en una parte importante. Pero unas veces por dejadez y otras por ‘ignorar los incentivos para sí hacerlo’ no las revisamos, condicionado muchísimo la rentabilidad de nuestro negocio, y no solo eso, sino que también su viabilidad a largo plazo.
Llegados a este punto, ¿cuáles suelen ser los costes que se prestan a un mayor control y/o reducción? Estos son:
1. Gastos de representación
Englobando todos aquéllos que tienen que ver con el acercamiento y estrechamiento de la relación con clientes y proveedores, y entre los que se destacan comidas con clientes y coches de empresa. Debiendo reducir lo primero, puesto que muchas son innecesarias, y controlar lo segundo, porque en muchas ocasiones el uso que le dan algunos empleados a los vehículos de la empresa escapa a lo puramente profesional, suponiendo un coste superfluo y totalmente innecesario
2. Gastos de estructura
Dentro de nuestros gastos fijos se esconden multitud de fuentes de ahorro y eficiencia. Pensemos por ejemplo en el local en el que tenemos instalado nuestro negocio, tal vez su tamaño sea excesivo para nuestras necesidades, y nos interese buscar alguno más pequeño para ahorrarnos un buen dinero en el alquiler, o bien utilizar la diferencia para buscar uno más pequeño pero en una mejor ubicación
3. Gastos de funcionamiento
Considerando todos aquéllos que tienen que ver con el funcionamiento del negocio, como por ejemplo: electricidad (iluminación, climatización, funcionamiento de los ordenadores, etcétera), comunicaciones (internet, teléfono, información), etcétera. Implementando políticas de ahorro energético, iluminación de bajo consumo, o buscar proveedores más económicos, que nos ayuden a reducir los costes de funcionamiento.
En conclusión, cuando decidimos ponernos manos a la obra para reducir nuestros costes, es necesario pensar en global, teniendo muy presente aquello de lo que podemos prescindir y de lo que no. Muchas veces el ahorro no se consigue atacando a las facturas más grandes o visibles, sino en la multitud de cuestiones pequeñas que son prescindibles y que apreciamos con menor facilidad.
En Pymes y Autónomos.
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

4 Claves para lograr los objetivos






por Arnu Rodríguez Ayala y Segundo López Linares
Una situación muy común cuando uno tiene un sueño o algo que desea conseguir, lo piensa, se emociona y directamente se lanza a por su meta. La dura realidad es que con este enfoque pocas veces se consigue lo anhelado. ¿Por qué? Esta es la pregunta del millón de dólares. La buena noticia es que hoy compartimos contigo 4 claves que te ayudarán a dar pasos de gigante para lograr tus objetivos.
¿Por dónde empiezo para poder vender como los grandes?
Como todo en la vida, hay que empezar por el principio, por dar un primer paso, más para ello previamente hemos de tener bien marcada la dirección que vamos a seguir y a dónde queremos llegar.
Antes de poner en marcha el auto, pensamos en el lugar a donde nos dirigimos y hacemos un recorrido mental del trayecto que vamos a seguir hasta llegar a nuestro destino. Pues bien, de eso se trata, de evitar perdernos y dar palos de ciego.
A por el objetivo
Así, para que un objetivo, (Tu objetivo), pueda funcionar con eficacia es importante desarrollar una percepción previa de los resultados que pretendemos alcanzar.
Cuando nuestra mente tiene un objetivo bien definido, una dirección de actuación, puede enfocarse, dirigirse, volver a enfocarse y redirigirse hasta llegar a él, la energía se concentra en esa trayectoria.
En ausencia de ese objetivo la energía se dispersa y se derrocha en todas las direcciones.
¿Has intentado alguna vez realizar un rompecabezas sin haber visto antes la imagen del mismo ya completa en tu mente?
Las 4 claves para formular objetivos eficientes
Existen una serie de requisitos fundamentales que aseguran la consecución de los objetivos que nos proponemos alcanzar, y son:
1.- Plasmarlos por escrito & exponerlos en positivo
Para que tu meta tenga fuerza, lo primero de todo, ponlo por escrito. Escribe una frase o frases breves que describan en detalle que deseas. Al escribir la frase o frases de lo que anhelas has de hacerlo de forma que no existan partículas de negación o contrarias a lo que pretendemos conseguir.
Por ejemplo: voy a ver a una persona que me interesa y constituye una oportunidad para realizar negocio. Si pienso: “No quiero que me ignore”.
¿Qué estoy haciendo?
La mente traduce la información a imágenes, y puesto que en el ámbito analógico de nuestra comunicación (es decir la calidad y la forma en cómo decimos o nos expresamos) NO EXISTE LA NEGACIÓN, le estoy diciendo a mi mente: “Que me ignore”. Y, por tanto, construye una imagen de la persona rechazándome.
Entonces, la formulación correcta sería: “Quiero que me diga que sí está dispuesto a realizar negocios conmigo”.
Hagamos una prueba: Si yo le digo, “no piense en un elefante azul”, ¿Qué ha sucedido? Si, efectivamente lo primero en lo que pensaste es en un elefante azul.
Tengamos pues siempre presente que una exposición adecuada y potenciadora de nuestras metas, parte con una definición planteada en términos totalmente positivos.
2.- Que se pueda chequear su consecución sensorialmente
Si no podemos determinar tangiblemente la consecución de lo pretendido, ¿cómo sabremos que lo hemos conseguido?
Muchos grandes proyectos se vienen abajo por no saber si lo estamos o no consiguiendo, o por el contrario nos alejamos del mismo.
Es imprescindible delimitar sensorialmente (es decir, con los datos que nos proporcionan nuestros sentidos: vista, oído y sensaciones) en calidades y cantidades el objetivo y así preverlo. Es decir, debemos tener la certeza de que estamos consiguiendo lo que nos proponíamos. Es imprescindible de que esas convicciones, esas certezas, sean externas y objetivas: veo, oigo, siento.
3.- Que el inicio y mantenimiento dependan solo de ti
Siempre hay que evitar las dependencias de terceros para que nuestro objetivo se logre.
Así, por ejemplo podemos decir: “quiero casarme con X”, si X no quiere casarse conmigo no hay nada que hacer. Este propósito depende de otra persona, lo que llamamos terceros.
Sin embargo, consigo reformularlo diciendo: “voy a ser amable con X, voy a ser afectuoso, voy a ser galante”, de esta forma asumo la responsabilidad total de los resultados.
Recuerda que si un objetivo depende de otras personas, se transforma en un azar.
4.- Que sea ecológico con el sistema
Es decir, que no perjudique en modo alguno al individuo en sí, ni a su entorno. Cuando un plan contiene elementos contrarios o nocivos para el sistema (persona, grupo, familia, etc.) genera una poderosísima barrera en contra de su logro
¿Cuál sería la fórmula del éxito según lo que acabamos de ver?
• Objetivo correctamente formulado y por escrito.
• Tener evidencias sensoriales y pensar en los pros y los contras antes de tomar acción.
• Pasar a la acción.
• Ir chequeando las evidencias, para saber si hay que hacer algún ajuste o bien cuándo lo hemos conseguido.
• Tener la flexibilidad de cambio necesaria para hacer algo distinto si no lo estamos logrando.
Concluyendo
Para llegar de forma indolora y en menor tiempo a cualquier meta que tengas es fundamental reflexionar y ser consientes de lo que uno desea y como lo quiere antes de tomar acción.
Nuestro entrenamiento online ‘Cierres Automáticos’ te lleva de la mano para que sepas como prepararte para logra tus metas de ventas hasta llegar a un cierre natural. Hoy es un buen momento para desarrollar todas las habilidades que te darán aquello que tanto has deseado como profesional en ventas…
Autores: Arnu Rodríguez Ayala
Es Coach en ventas y formador, con casi 2 décadas de experiencia, especializado en potenciar tus recursos y transformar tus habilidades y las de tu equipo de vendedores para multiplicar rendimiento e ingresos de forma rápida y sencilla. Arnu ha ayudado, con Coaching experto en ventas, a profesionales y empresarios en más de 13 países de Europa, Norte América y América Latina.
Segundo López Linares
Coach empresarial y profesional especializado en estrategias y técnicas de comunicación con Programación Neurolingüística (PNL), cuenta con más de 17 años en el campo del asesoramiento integral a empresas e implicación en proyectos y organizaciones de interés social.
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Cumplir con los objetivos ya no es suficiente




por María Angélica Gonzalez Pulido

En la actualidad la velocidad con la cual un ejecutivo implementa acciones de mejora y cambio en su área o negocio, resulta ser la diferencia entre un buen y un sobresaliente desempeño. Pero aunado a la rapidez está un factor crítico para los grandes corporativos y es el cómo fue logrado.

Esto significa que ya no solo es importante lograr los resultados sino que es trascendental medir cómo fueron implementados. En éste análisis, las empresas indagan desde una adecuada comunión con los valores organizacionales hasta la participación activa y motivada del equipo en los logros del área.

Es por ello que los Ejecutivos y las personas con alto potencial deben encontrar prácticas acciones para desarrollar ésta habilidad en el logro de sus objetivos. Ya que cada vez más, las organizaciones buscan que sus Ejecutivos consigan sus resultados y además vigilen que sus métodos hayan sido los adecuados.

El primer paso para incluir la filosofía organizacional en el estilo de liderazgo es estar consciente de ello, por lo que algunos prácticos ejercicios son:

-Coloca en algún lugar visible la declaración de la misión, visión y valores con su respectiva definición.
-Guía tus decisiones del día a día bajo ésta filosofía. Esto es, reflexiona si aquella decisión de impacto promueve alguno de los valores, soporta la misión o busca cumplir con la visión de la organización del área.
-Alinea los objetivos de tu área con los valores de la organización. Evita forzar el contenido y enfócate en los que puedes atender según tu área de trabajo.
-Identifica un valor por mes con tu equipo de trabajo, revisa la definición y realiza una sesión para hablar de cómo pueden incorporarla en su estilo de liderazgo y en su operación.
-Reconoce entre tu personal a quienes realicen acciones que promuevan alguna conducta alineada a los valores. Y ejemplifícala frente a los demás sin exagerar.
-Integra en tu sistema de evaluación del desempeño un espacio para que el personal de tu equipo de trabajo hable de cómo han vivido la filosofía organizacional y lo ejemplifiquen.
-En procesos de retroalimentación habla de los problemas detectados y no de las personas y en especial menciona aquellos valores y conductas en las cuales tu colaborador debe de trabajar para vivir la cultura organizacional.

Incorporar la filosofía organizacional en los estilos de liderazgo resulta un ejercicio de mucha práctica y reflexión constante. La doble ventaja es que resulta ser como un curso de primeros auxilios en el cual uno nunca sabe cuándo lo va a necesitar. Entonces, uno puede aplicar los valores organizacionales tanto en la familia, como con los amigos.

Ahora bien, ejemplifica con tu actuar de todos los días la filosofía organizacional y asegúrate que los resultados que entregues hayan sido por los canales correctos y atendiendo a la filosofía organizacional, verás que el impacto es mucho mayor que solo llegar a la meta establecida.

Autora Marian Angelica Gonzalez Pulido


--------------------------------------

Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog

Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com

Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

viernes, 26 de abril de 2013

10 Claves para lograr que los clientes se enamoren de tu negocio

Estamos en una época donde la competencia empresarial es cada vez más feroz y la única estrategia que garantiza la supervivencia en el mercado es lograr que los clientes se conecten emocionalmente con nuestros productos, con nuestras marcas y con nuestra empresa.
Apple, Google, Disney, Starbucks y muchas otras grandes empresas saben que para conquistar a sus clientes deben ofrecerles productos con un alto valor emocional y crear estrategias dirigidas a cautivar el corazón de los consumidores, en otras palabras, las grandes compañías crean estrategias para enamorar a sus clientes.
Un cliente enamorado es fiel y le habla a todos sus amigos y familiares sobre las marcas que compra, por ello nuestro negocio debe ofrecer propuestas de valor que enganchen emocionalmente al consumidor… ¿Cómo lograrlo?…
A continuación te comparto una interesante infografía, elaborada por Carla, con 10 formas de enamorar a los clientes de tu negocio.
Luego de revisar estas 10 estrategias, te recomiendo consultar el articulo Cómo enamorar a tus clientes. Las 4 cargas emotivas del marketing, allí encontrarás más claves para llegar al corazón del consumidor.




--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

El Poder de la Acción: Una habilidad de todo líder






por Andrés Perlaza
En alguna ocasión un alumno le preguntó a su maestro:
“¿Cuál es la mejor forma de aprender un concepto nuevo?
Y el maestro le dijo: Es simple, debes llevar ese concepto lo más rápido posible a la acción.”
Este maestro se refería a que la forma más efectiva de que una información no sea olvidada es implementarla en nuestra vida, es ponerla en práctica, es tomar acción a partir del nuevo concepto.
Es muy recurrente que las personas por el temor a fracasar o cometer errores no implementen lo que teóricamente saben.
Es fundamental educarse, pero de nada le van a servir leer tantos artículos o invertir en varios cursos sobre liderazgo si usted no pasa a la acción. Empiece a hacer las cosas que un líder hace.
Lo mismo sucede en los negocios y emprendimientos. La gran mayoría de personas no pasa a la acción por el miedo de ver que las condiciones no están completamente a su favor. Otra vez, es el temor a fracasar lo que los detiene.
Los errores son los que nos hacen crecer. Si no cometemos errores, nunca vamos a crecer. Uno aprende cuando comete errores. Si usted quiere crecer tiene que equivocarse lo más rápido posible, tomando acción ahora.
De ahí nace el conocimiento verdadero.
Víctor Hugo Manzanilla nos compartió en el artículo “¿Cómo llegar a ser un Experto de Clase Mundial?” que son necesarias 10.000 horas de práctica para alcanzar un nivel de experticia de clase mundial en cualquier ámbito que usted escoja.
Obviamente uno tiene que educarse, pero también tiene que pasar de la teoría a la práctica. Recuerda que no son 10.000 horas de teoría sino 10.000 horas de práctica que lo convertirán a usted en un experto.
Concuerdo también con lo que menciona Víctor Hugo en el artículo arriba mencionado donde indica que es imprescindible definir su sueño; ya que solo así podrá afrontar con pasión y perseverancia esas 10.000 horas. Yo le llamo propósito de vida; es saber para qué usted está aquí en la tierra, para que usted nació.
En el momento en que usted define lo que quiere alcanzar en su vida también podrá determinar rápidamente si usted se aleja o acerca más a ese sueño con las actividades que realiza diariamente.
Cada noche cuando pienso en mi propósAiito me pregunto si me estoy acercando, así sea torpemente. La respuesta está cuando miro atrás y puedo ver que he tomado acción sin temor a equivocarme.
Hace tiempo leí un proverbio africano muy interesante:
“Cada mañana en África una gacela se despierta y sabe que deberá correr más rápido que el león, o éste la matará para comerla. Cada mañana en el mismo continente, un león se despierta y sabe que deberá correr más rápido que la gacela, o morirá de hambre.
Cada mañana cuando sale el sol, sin importar si eres un león o una gacela, mejor será que amanezcas corriendo”.
Toma acción ahora mismo.
Autor Andrés Perlaza
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Más Allá de la Segmentación de Mercado






Por Ricardo Franco
Entender la conducta de los consumidores es un tema que actualmente no sólo concierne al mercadeo y la publicidad. A la hora de generar nuevas estrategias que afectan las decisiones del consumidor y sus patrones de compra hay que involucrar otras disciplinas.
Los consumidores toman decisiones cada vez más influenciadas por terceros, lo cual plantea la necesidad de cambiar las herramientas de investigación de los patrones de consumo para diferenciar las marcas en mercados atiborrados de publicidad. Los ciclos de vida y aspectos psicográficos dan buenas pautas para el camino.
En los últimos cinco años ha cambiado por completo la forma de comprar del consumidor. Cada día aparecen más marcas, más productos y alternativas que buscan su atención. Esto lleva a que el consumidor se sienta agobiado, atiborrado de información y opciones. Cuando esto ocurre la incertidumbre aumenta porque las personas no siempre tienen muchos criterios para contrastar productos. La solución que millones de personas han dado a este proceso inconsciente de saturación e indecisión es quitarse un poco la responsabilidad: delegan la compra en otra persona.
Antes la persona iba a buscar un producto específico, según la marca con la que se identificara. Ahora, los estudios demuestran que las decisiones se toman en el punto de venta y que la influencia de un tercero (amiga/amigo, familiar o vendedor) es tal, que después de haber tomado un producto, el consumidor es capaz de devolverlo y tomar el que le recomienden si recibe un comentario como “a mí me salió muy malo” o “no me funcionó”.
Esto plantea la urgencia de entender al comprador y observar más la conducta de los consumidores en el punto de venta, de acuerdo con Ricardo Franco, profesor universitario y de postgrado en la Universidad de los Andes. “No se trata de ir a preguntarle sino de poner atención a cuánto gasta, cuánto tiempo tarda en tomar la decisión, qué tipo de contraste realiza (si mira más el precio que la etiqueta), cuántas marcas evalúa para tomar la decisión, de qué se deja influenciar y cómo incide en ese proceso otra persona (si consulta a extraños o relacionados)”, explica. Entender la conducta de los consumidores es una preocupación que se ha salido del campo del mercadeo y la publicidad y se ha extendido al de la antropología, la arquitectura, la sociología, la ecología, la neurociencia, etc. Todas estas disciplinas aportan a este objetivo, lo que representa un reto a la hora de generar nuevas estrategias y mecanismos de investigación de las variables que afectan las decisiones del consumidor y sus patrones de compra. Un aspecto a considerar a la hora de trabajar en el punto de venta es a quién poner. En ese sentido, algunas empresas de sazones y productos para cocinar se han aventurado a sustituir a la promotora tradicional por señoras, más parecidas a las amas de casa, con éxito. “¿A quién le va a creer el consumidor? A quien se le parezca más”. Los vendedores han pasado de ser promotores a ser consultores porque además requieren profesionalización. Su labor ya no sólo es dar a probar y explicar las características del producto, sino ayudar a la persona a tomar su decisión, según sus necesidades.
¿Qué debe construir el mensaje?
Las personas tienen cada vez menos tiempo y más ganas de comprar pero menos criterio y capacidad de decisión y elección. Las empresas gastan más en publicidad, gastan más en mensajes y el consumidor rehúye: es cada vez más escéptico, menos crédulo y busca menos involucramiento en la compra.
Esto pone en un gran dilema a las marcas: ¿cómo construir diferenciación y qué debe construir el mensaje: diferenciación, atributos, posicionamiento? “Los mercados están creando propuestas que no son capaces de diferenciarse frente al consumidor, por lo tanto el consumidor está tomando decisiones mucho más emocionales e influenciadas por vendedores, amigos y terceros”, indica Franco, quien recientemente impartió el seminario Análisis del comportamiento del consumidor, organizado por INTRAS para ejecutivos de mercadeo y publicidad.
El sicólogo y publicista está convencido de que la publicidad y el marketing moderno deben llevar al consumidor a la capacidad de reconocimiento de la marca, el entendimiento de por lo menos un atributo de ella.
“Ya este mercadeo de decirle y decirle para cuántas cosas sirve un producto cada vez es menos efectivo. Es mejor una sola cosa que sea convincente, clara y entendible por el consumidor. Hoy hay marcas que dicen mucho a la vez, pero da mejores resultados decir poco, bien dicho, poco pero convincente y veraz”.
En los zapatos del consumidor
Para saber cómo llegar a los consumidores y mantener la marca hay que vivir la experiencia del consumidor. “Ya no es sólo el marketing operativo. Deben quitarse eso de la cabeza. El gran secreto para los gerentes es interpretar adecuadamente la realidad, identificar cuál es el grupo de personas adecuado para dirigirse y para eso hay que salir de la oficina y tener datos frescos porque no se pueden hacer planes de mercadeo con datos de hace dos años”.
Algunas variables cambian por completo el comportamiento del consumidor. Por eso, segmentar por sexo, edad o profesión ya no es suficiente. Se hace necesario entonces complementar la tradicional tabla con otros aspectos para determinar los ciclos de vida y los aspectos sicográficos de los compradores. Hay que conocer mejor quiénes son los consumidores de las marcas y cruzar los estudios del mercado con los de preferencia del consumidor. Por esto Franco destaca la pertinencia de las tipologías de consumidores ante la segmentación tradicional de mercado. La primera va a lo específico; la segunda se mantiene en lo general y por tanto su impacto en las ventas es difuso. Las tipologías se establecen con base en baremos estandarizados.
Los ciclos de vida se cruzan con las investigaciones de AIO (actividades, intereses y opiniones) para construir las tipologías de clientes. Una misma marca suele tener unas tres tipologías identificadas, como mínimo. “La importancia de definirlas y de decidir en cuál se concentrarán es que lo masivo se acabó; con un solo mensaje no se llega a todo el mundo. La empresa debe decidir qué cobertura de mercado adoptar y elegir un posicionamiento”.
Herramientas para la estrategia
Una herramienta tradicional y efectiva es la investigación de mercado para saber qué dice la gente, qué hace, qué ha hecho y por qué actúa así. Esta información se debe cruzar con las variables de segmentación, que serán útiles en la medida en que se integren los aspectos demográficos, geográficos, sicográficos y conductuales.
• Variables demográficas: edad, género, etnia, ingresos, clase social, educación, ocupación, tamaño de la familia, ciclo familiar, religión.
• Variables geográficas: región, tipo de zona (urbana, suburbana, rural), tamaño de la ciudad, municipio, provincia o estado, densidad de mercado, clima, terreno.
• Variables sicográficas: atributos de la personalidad, motivos, estilos de vida. En este renglón se ubican las actividades, intereses y opiniones.
• Variables conductuales: frecuencia o tasa de uso del producto, fin del uso, expectativas de beneficios, lealtad a la marca, sensibilidad al precio.
A la hora de seleccionar el mercado objetivo hágase las siguientes preguntas:
• ¿Los problemas de consumo de los clientes o consumidores difieren lo suficiente para segmentar?
• ¿En cuál/es segmento/s del mercado la empresa debe participar?
• ¿Tiene la empresa los recursos y las habilidades para competir efectivamente en el mercado objetivo?
Una vez iniciado el proceso, hay que re-cualificar y resegmentar continuamente para mantenerse actualizado. Es probable que el valor y la fidelidad de los clientes varíe, lo cual es natural si las estrategias son efectivas. “Hoy cambiamos más rápido que en el pasado. El índice de estrés es mucho más alto, y dado el desarrollo de la comunicación, las tecnologías de la información y la historia misma del marketing y la publicidad, la gente conoce más pero es más insegura y hay problemáticas sociales que contribuyen con ello. Estamos volviendo a lo básico porque no hemos dejado de ser humanos”, concluye el consultor.
Autor Ricardo Franco
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

La sociedad de los hermanos en la Familia Empresaria






Por César Isola
El profesor Ivan Lansberg, prestigioso experto internacional en Empresa Familiar, analiza en el presente Dossier las claves del éxito en las relaciones entre hermanos para garantizar el futuro de la empresa. En este artículo se analiza una de las formas de las sociedades entre hermanos que es “el primero entre iguales”.
Los hermanos que unidos trabajan bien tienen un “sueño compartido” que genera entusiasmo y vitalidad en la empresa.
A menudo, en las empresas en que trabajan hermanos ninguno de los miembros tiene claro qué se necesita para que el equipo fraterno sea efectivo, circunstancia que se ve agravada por la escasa literatura que existe al respecto.
¿Cuáles son, pues, las características de un equipo eficaz de hermanos? Para empezar, los socios comparten un compromiso que ha sido bautizado como
“sueño compartido”, el cual encarna una visión de futuro que genera entusiasmo y vitalidad en su relación laboral. A veces, el “sueño” está vagamente vinculado a las metas de la empresa, e incluso puede darse el caso de que no llegue a ser articulado por ninguno de los miembros del grupo. Con todo, el “sueño” permanece implícito y está revestido por la rica imaginería de la cultura familiar, sus valores, su identidad y sus tradiciones. Al asumir el “sueño”, los miembros del grupo sienten que su implicación con los otros les alienta a esforzarse y les ayuda a crecer.
Las asociaciones entre hermanos que mejor funcionan son aquéllas capaces de aprovechar las diversas habilidades y perspectivas que cada uno de los socios aporta a la empresa. Los miembros no pierden de vista cómo sus esfuerzos individuales se entretejen con las aspiraciones del colectivo. Las asociaciones fraternales sacan partido de una de sus peculiares ventajas sobre otro tipo de grupos laborales: la profunda comprensión de las formas de hacer de cada uno de los socios y el conocimiento común que generan los años de experiencia compartida.
Los hermanos que unidos trabajan bien se enorgullecen de los logros mutuos, así como de los que consiguen los hijos respectivos. Individualmente, los miembros del equipo creen que sus logros son para el equipo en su conjunto.
Esto es especialmente cierto en las asociaciones en las que uno de los hermanos es el líder; uno de ellos dijo en una ocasión: “Mi definición de liderazgo consiste en asumir las culpas cuando las cosas van mal y compartir la gloria con mis hermanos cuando van bien”. “Compartir la gloria” requiere una generosidad de espíritu que resulta esencial para mantener cohesionado al equipo.
Las asociaciones entre hermanos que mejor funcionan son aquéllas capaces de aprovechar las diversas habilidades y perspectivas que cada uno de los socios aporta a la empresa.
Contrariamente a la creencia general, las rivalidades entre hermanos no desaparecen en la edad adulta. La incapacidad de manejar estos conflictos puede enturbiar el criterio de la empresa y entorpecer la colaboración eficaz.
Los equipos fraternales que permanecen juntos no esconden sus rivalidades naturales debajo de la alfombra. Al contrario, encuentran fórmulas para verlas en perspectiva -a menudo a través del humor, en comentarios como éste: “Ahí lo tienes de nuevo. Él ha de tener una casa más grande y un coche más rápido que todos los demás”. La rivalidad entre hermanos es más destructiva cuando no es reconocida, cuando la competencia y la envidia que existen en el grupo permanecen latentes.
A menudo, la diversidad de recursos para resolver conflictos en las empresas entre hermanos es sorprendente. Por ejemplo, dos hermanos que heredaron del padre una Empresa Familiar fueron advertidos por éste antes de su muerte que siguieran un procedimiento muy simple en el caso de que no pudieran llegar a un acuerdo en alguna cuestión. El padre tenía un socio en quien confiaba, un hombre de amplia experiencia y de gran perspicacia en los negocios, En caso de conflicto, cada uno de los hermanos telefoneaba al consejero y le exponía su punto de vista. El asesor escuchaba atentamente y entonces decía: “Federico tiene razón” o bien “Jorge está en lo cierto”. Los hermanos colgaban de inmediato el teléfono y acataban su sentencia. En los últimos 35 años, sólo han tenido que acudir al socio paterno en tres ocasiones.
Otras empresas entre hermanos intentan resolver las disputas nombrando a directivos experimentados y que no sean miembros de la familia para que actúen como mediadores. Lo importante, más que el contenido de estas técnicas, es que exista algún tipo de proceso operativo con el que todos estén de acuerdo. De hecho, muchas de las prácticas empleadas por los equipos de hermanos parecen violar toda norma de administración establecida. Cuando se subrayan estas prácticas anómalas en las empresas de hermanos, éstos responden invariablemente: “¿Y a quién le importa? Hacemos dinero y nos divertimos… Algo debemos estar haciendo bien”.
* Cuando Zeus empezó a dar órdenes a sus hermanos en el Monte
Olimpo, éstos se rebelaron y lo maniataron con cien nudos.
Frecuentemente, los expertos señalan que no suelen llegar muy lejos aquellas asociaciones empresariales entre hermanos en las cuales las acciones están divididas más o menos igualitariamente entre éstos y en las que se detecta una predisposición al liderazgo de uno solo de los hermanos. Pero la realidad es que muchas de ellas funcionan y algunas con notable eficacia. Es éste un tipo de Empresa Familiar poco estudiada, por lo que conviene averiguar bajo qué condiciones funciona o no con el fin de diseñar mejores estructuras para apoyarla.
En algunos negocios familiares, uno de los hermanos emerge como el emprendedor dinámico capaz de llevar la empresa a nuevas cotas. El primero entre iguales en un negocio entre hermanos puede ser ungido como tal por los padres, pero rara vez podrá dirigir la compañía sin haberse ganado el respeto y el apoyo de sus hermanos y hermanas. Normalmente, la persona que despunta ha demostrado a las claras que él o ella tiene dotes empresariales y organizativas como para levantar el negocio en beneficio de todos.
Sin embargo, la asociación acabará por desplomarse si el hermano que ha asumido el papel de líder no reconoce los límites de su autoridad. Incluso en las familias mejor avenidas, las rivalidades arrastradas desde la infancia pueden hacer temblar los cimientos del negocio si el líder se comporta como el único propietario y toma decisiones clave sin haber consultado con sus socios. El error más grave que pueden llegar a cometer estos primeros entre iguales es intentar mandar al modo y manera de un único propietario-director, que suele ser la estructura por la que se regía la compañía durante el mandato del padre.
El primero entre iguales suele contar con la confianza de los demás para dirigir la empresa del modo en que él estime conveniente, siempre y cuando respete los deseos y las preocupaciones del grupo.
Como ocurre con numerosos conflictos humanos, la mitología griega nos ofrece una lección imperecedera. En una de las historias más conocidas de la mitología griega, Cronos, el padre de los dioses, devora a cinco de sus hijos después de que un oráculo le advierta que uno de ellos acabará por derrocarle.
Su esposa Rea, furiosa, se promete proteger a su sexto hijo, Zeus, y lo entrega a las ninfas para que lo críen. Una vez Zeus ha crecido, Rea conspira con él para verterle a Cronos una pócima durante un banquete que le hace regurgitar a sus cinco hijos. Los jóvenes dioses derrotan a Cronos en una batalla guiados por Zeus, quien se convierte en líder incluso por encima del mayor de sus hermanos, Poseidón. Al principio, gobierna con eficacia. Pero poco a poco comienza a dar órdenes y a pretender que los demás dioses -sus hermanos incluidos- le llamen “padre Zeus”. Sus dos hermanos, Poseidón y Hades, deciden darle una lección de humildad: amarran a Zeus con cien nudos y lo encierran en un armario. Finalmente, Zeus es liberado, pero nunca olvidará la lección de sus hermanos: aunque le acepten como líder, nunca le permitirán que se convierta en su padre.
Los líderes de un negocio entre hermanos pueden deslizarse fácilmente hacia un papel paternalista. Pueden intentar aconsejar a sus hermanos cómo deben educar a sus hijos, dónde deben vivir y cómo deben relacionarse. A menudo, la autoestima del líder se ve amenazada cuando sus hermanos rechazan esas tentativas por controlar sus vidas. Dado que en la anterior generación el padre era no sólo el jefe del negocio sino también el cabeza de familia, los primeros entre iguales tienden a ajustar su autoridad a ese modelo para ser aceptados en ambos papeles.
Las cosas comienzan a ir mejor cuando el líder de los hermanos se da cuenta de que las circunstancias han cambiado y que se requiere un nuevo estilo de dirección en el que pesen más el trabajo en equipo y el asesoramiento.
Normalmente, en los negocios entre hermanos, los límites de la autoridad del líder se definen a través de un método de tanteo durante los primeros años de la asociación. El primero entre iguales que decide efectuar un gasto importante sin haber pedido antes la opinión de sus socios, puede resultar bruscamente sorprendido por las advertencias de sus hermanos: “Somos tus socios a título de igualdad y te exigimos que cuentes con nosotros en esas decisiones”. A veces, puede ocurrir que los socios acaben por establecer mecanismos más formales. Por ejemplo, pueden acordar que el líder deba consultarles en aquellos gastos que superen cierta cantidad de euros, en los compromisos a largo plazo de la compañía con otras empresas o en cualquier decisión que implique un giro importante en los objetivos o estrategia del negocio familiar.
Esto no significa que todas las decisiones en las empresas entre hermanos deban tomarse por consenso. El primero entre iguales suele contar con la confianza de los demás para dirigir la empresa del modo en que él estime conveniente, siempre y cuando respete los deseos y las preocupaciones del grupo. Para dirigir estas empresas es necesario saber hasta dónde puede llegar uno con sus hermanos antes de que estallen rivalidades latentes.
También es preciso tener generosidad de espíritu para compartir los éxitos y las recompensas del negocio – incluso cuando alguno de ellos no se lo merezca del todo.
Autor César Isola
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

jueves, 25 de abril de 2013

Cómo armar una Política de Remuneraciones en una PyME






por Francisco Lehmann
En los últimos encuentros con dueños de pequeñas y medianas empresas, me llamó la atención la avidez por resolver el tema del manejo de las remuneraciones. En función de esto es que se me ocurrió presentar, para quienes lo necesiten, el más resumido compendio que pude hacer respecto a cómo instaurar, de la forma más simple posible, un sistema de control de la inversión en compensaciones.
En esta oportunidad, además de presentar cómo definir la “política de remuneraciones clásica”, decidí también combinarla con una innovación que estamos aplicando en algunas organizaciones: implementar una banda paralela de administración de remuneraciones para empleados que no tienen como objetivo recorrer el camino hacia jefaturas y gerencias. Es que el gran desafío es cómo retener gente de alto potencial y gran aporte a la empresa, que pretende ganar un mejor sueldo, pero no le interesa entrar en la carrera del crecimiento gerencial.
Gran cantidad de personas que trabajan en organizaciones se preparan y les interesa recorrer el camino del desarrollo gerencial asumiendo diferentes responsabilidades dentro de la estructura: supervisores, jefes, sub gerentes, gerentes, directores, etc. Pero ocurre también que hay otras personas a las que no les interesa recorrer ese camino, pero sí desean incrementar sus alternativas de mayor ganancia por las responsabilidades que asumen y por el valor que aportan al negocio.
En este post, en el caso de los primeros, el esquema que presento los incluye sobradamente ya que es un esquema clásico de definición de una política de remuneraciones. En el segundo caso, me refiero a aquellos que no están interesados en recorrer los crecientes estamentos de jefatura, es que creo que hay que cambiar la mirada clásica para no arrojar por la borda tanta inteligencia y experiencia acumulada.
Suele ocurrir que con las clásicas políticas de compensaciones y evaluación de los puestos de trabajo, excelentes profesionales, técnicos y especialistas en temas vitales dentro de diferentes industrias, no son adecuadamente evaluados en lo que ellos aportan como valor a las organizaciones Por lo tanto suelen buscar alternativas en otras empresas en las que se les retribuya mejor. A esos empleados se los suele definir como “excelentes especialistas que sobrepasan las exigencias de la posición que ocupan” y que al no tener condiciones para ejercer supervisión, carecen de posibilidades de desarrollo y crecimiento dentro de la estructura.
¿Es necesario dejar escapar tanto talento?
Creo que las estructuras que fueron muy útiles en el pasado, deben adecuarse a las nuevas realidades de un mundo diferente. Un mundo que requiere respuestas innovadoras. Creo que es necesario comenzar a pensar que hay que incorporar nuevas formas de evaluar a quienes hacen aportes de alto beneficio y rendimiento para la empresa. En definitiva, cualquier sistema de compensaciones busca generar una ingeniería de inversión por la que se retribuya, en su justa medida, a quienes aportan al objetivo del negocio (relación costo – beneficio). Es que debemos comenzar a darnos cuenta que no todas las personas tienen vocación de crecer por el camino de ejercer supervisión. Por ejemplo existen excelentes investigadores, desarrolladores de tecnología, etc. que hacen fantásticos aportes y les agrada continuar en ésa línea. Recuerdo el conocido caso de Steve Wozniak (co-funadador de Apple) que puso como condición continuar en su puesto de desarrollador. Y esto no significa que no les interese aumentar sus ingresos.
Todo esto no significa desbaratar las estructuras que muchas empresas tienen hoy en funcionamiento. Por lo contrario, significa utilizar la misma tecnología de gestión para los especialistas que no les interesa convertirse en gerentes, creando una banda de crecimiento paralela a la clásica, en la que se valoren determinados factores identificados y evaluados como vitales para el progreso del negocio. He visto perder valiosos profesionales porque “la estructura de remuneraciones vigente ya no permite adecuarles el sueldo”!!
Ingeniería de inversión en recursos y respeto por la condición humana
Debemos considerar que toda estructura de compensaciones, responde a una estudiada relación de costo – beneficio que permite definir la inversión a realizar dentro de toda una estructura de costos global. Por eso es que me gusta denominarla como ingeniería de inversión en recursos humanos. Sí, y que no se rasguen las vestiduras aquellos que dicen que no es bueno llamar Recursos a las personas que trabajan en las empresas. Desde mi punto de vista creo que todos los que trabajamos en cualquier tipo de organización nos transformamos, en el momento de ingreso a la estructura organizacional, en Recursos para la empresa. Por supuesto que no por esto se pierda “la condición de Humanos”. Justamente esta es una de las ecuaciones más difíciles de equilibrar en la gestión gerencial, ya que sin lugar a dudas, uno es primero: un Ser Humano y debe ser respetado como tal (que no es poca cosa!) pero también, hay un momento en que la organización debe evaluar el costo- beneficio que implica su contratación. Para que quede claro, y lo he manifestado en mi libro “El desafío de dirigir” págs. 186 a 188 (Homo Sapiens 2004) El objetivo es llegar a reconocer que cada persona que trabaja en una organización asume una doble condición: la de “persona humana” (con el más profundo de su significado) y la de “recurso productivo” (con todo lo que esto expresa). En el más equilibrado tratamiento de esta ecuación está la respuesta exitosa a las tensiones del acto empresarial.
Estructuras de compensaciones
Las empresas, más allá de los esquemas de remuneraciones variables (que sin dudas son necesarios) deben preparar estructuras de compensaciones con las que “puedan invertir adecuadamente”. Esto significa que se deben desarrollar estructuras con las que puedan compensar y retener a toda la inteligencia y habilidades necesarias para competir eficazmente. Una visión renovadora posible se puede considerar a partir de las clásicas estructuras que contemplan el crecimiento a través de mayores responsabilidades asumidas (estructura piramidal), agregar una estructura paralela para aquellas personas que pueden hacer sus aportes a la empresa pero desde otro enfoque. La estructura piramidal deviene del concepto de que aquel que ejerce mando tiene mayor responsabilidad que aquel que no lo hace. Criterio que es cierto, pero que no invalida que se tenga en cuenta (para ciertas funciones especiales) que deba compensarse también por el nivel de compromiso y aporte de valor que se realiza a la gestión. En esto último está la clave, quizás el punto de partida, para destrabar e innovar en estos aspectos de retención e inversión en personal crítico que no está interesado en el crecimiento piramidal.
Si se reconoce este aspecto real, que se presenta frecuentemente en las empresas, se puede utilizar el mismo esquema de la estructura de compensaciones clásica creando una nueva, como banda paralela de crecimiento. En esta nueva banda se pueden valorar entonces responsabilidades críticas para la organización, con criterio de inversión, que se encuentren fuera de la ruta gerencial. Así, quienes se ocupen de dichas responsabilidades podrán aportar todo su potencial sin malgastarlo en sobrellevar comportamientos que no le son propios y que seguramente lo llevarán al fracaso a él y a la empresa.
Seguidamente le propongo cómo constituir un esquema clásico de remuneraciones. Desde allí podrá trabajar en recrear un esquema que contemple también la alternativa de no perder personas altamente valiosas que por “razones estructurales” suelen terminar trabajando para la competencia.
Cómo definir su política de remuneraciones
La diferencia entre el esquema clásico y la alternativa de de crear también un banda paralela para administrar a personal crítico no interesado en mando, se establece a partir de la definición de los Factores que participan de la evaluación. Por ejemplo, considerando el hecho de que en esta banda especial está comprendida la gente que no le interesa desarrollarse dentro de esquemas de mando, no se tendrá en cuenta el Factor “Número de empleados supervisados”.
Primero lleve a cabo los nueve pasos que se detallan que seguidamente se detallan y luego repita los mismos para armar el sistema paralelo para técnicos y profesionales sin mando, considerando el uso de factores que le corresponda. Con esas dos estructuras la empresa podrá contar con una política de inversión que abarcará a todos los integrantes de la organización, sin discriminación y aprovechando toda la inteligencia disponible.
PASO 1. Selección y definición de los Factores para medir los Puestos
Para construir un sistema de remuneraciones adecuado hay que determinar los valores o factores compensables, por los que la empresa está dispuesta a pagar (ingeniería de inversión). Quien esté a cargo del desarrollo de este esquema podrá presentar al directorio o dueño de la empresa, una propuesta de ejemplos de factores a utilizar a fin de valorar aquellos que consideren que son los que están dispuestos a valorar (ver cuadro 1). Una vez que se han puesto de acuerdo en cuanto a cuáles son esos factores, la tarea siguiente consiste en definirlos, redactándolos de forma sencilla para que después sea posible medirlos objetivamente. Algunos factores compensables generales que se pueden tener en cuenta para valorar los puestos de trabajo, juntamente con su definición, se indican en el cuadro 1.




Cuadro1
PASO 2. Determinación del valor relativo de cada factor
No todos los factores seleccionados poseen el mismo valor, el mismo peso relativo. Algunos son más importantes que otros porque los elementos que miden tienen mayor peso en las responsabilidades que corresponden a la función que se evalúa. Una metodología simple consiste en solicitar a cada miembro del equipo que asigne a cada factor un puntaje, sobre un total de 100, de acuerdo a lo que estima que tiene ese factor en la organización. Luego procederá a calcular el promedio de las distintas elecciones y el modo (el valor más frecuente) de las opiniones, para encontrar una cifra consensuada para cada valor. Para lo cual puede utilizar un cuadro como el siguiente:




Cuadro 2
PASO 3. Determinación y definición de los grados de cada factor
No todos los puestos exigen la misma extensión y grado de cada factor. Por ejemplo, algunos requerirán sólo saber leer y escribir, mientras otros exigirán educación universitaria. Con el objeto de diferenciar los puestos en términos de sus requisitos variables, debe establecerse algún modo de gradación. Para ello hay que establecer distintos grados dentro de cada factor remunerable y definirlos en forma clara y concisa como muestra el ejemplo del factor Conocimiento en el cuadro 3.




Cuadro 3
PASO 4. Asignación de puntos para los grados de cada sector
Los grados dentro de cada factor deben tener una puntuación afín de poder, más adelante, clasificar los puestos. Para asignar puntos a cada grado de los factores establecidos anteriormente, se continúa con el siguiente procedimiento




PASO 5. Descripción de los puestos de trabajo
La descripción de un puesto de trabajo explica cómo la participación de cada empleado contribuye a la realización de la misión de la organización. Para el establecimiento de un sistema justo de remuneraciones conviene elaborar descripciones de puestos que no se concentren en las actividades o procedimientos que el empleado debe realizar, sino en los resultados que este debe alcanzar. Es decir, el aporte que hace a la cadena de valor.
Para ello se debe expresar, en primer lugar, el propósito del puesto. Es decir su impacto en el funcionamiento de la organización. En segundo lugar, hay que enumerar cada uno de los resultados que se esperan del puesto. Para identificarlos, hay que preguntarse qué se logra con el cumplimiento de la función y la razón por la que es importante. El ejemplo del cuadro 5, le servirá de guía.




Cuadro 5
PASO 6. Valoración de los puestos de trabajo
La valoración de los puestos de trabajo introduce equidad en el sistema impidiendo que algunos puestos sean pagados en demasía respecto a otros. El grupo gerencial, con ayuda del coordinador del programa, debe realizar un ranking de puestos dentro de la organización. No entran en consideración, dentro de este proceso, el rendimiento de las personas en las diferentes funciones, sino el valor del trabajo para la empresa.
Los puestos son valorados en términos de los factores compensables definidos en el punto 1. El resultado de la valoración de cada puesto se expresa en números para facilitar la tarea de comparación.
El procedimiento es el siguiente: En cada puesto se considera el grado de cada factor que se requiere. Se anota el puntaje asignado a cada grado ? de acuerdo a lo establecido en el punto 4 ? y se suman para obtener el valor del puesto que se está evaluando. Por ejemplo:




Cuadro 6
PUNTO 7. Clasificación de Puestos
Cuando la empresa dispone de una lista que muestra la secuencia de sus puestos en orden de importancia ascendente, el número de puestos de la lista, puede ser muy grande. Por eso es que conviene agrupar los puestos del mismo nivel relativo de funciones, responsabilidad y requisitos en grupos. Para hacer la separación de puestos, el procedimiento más popular consiste en establecer un intervalo de puntos para cada grupo y asignar entonces cada puesto, al grupo correspondiente.




Cuadro 7
PUNTO 8. Averiguación de los Valores de Mercado para puestos similares
El valor de mercado de un puesto de trabajo es la suma de dinero que, en promedio, las organizaciones de similar condición están dispuestas a pagar por responsabilidades equivalentes.
Investigar los valores de pago en el mercado para los diferentes puestos significa comparar el status económico de la organización con relación a otras que puedan competir en la atracción de candidatos. La clave de la investigación, por medio de encuestas, consiste en obtener el promedio de pago de los puestos comparables, como referentes. No se trata de comparar los puestos por el nombre que poseen, sino comparar responsabilidades similares.
PUNTO 9. Establecimiento de la estructura de remuneraciones
Un sistema de compensaciones se define por la interacción de dos fuerzas: los precios del mercado y la evaluación de los puestos internos. Para confeccionar una estructura de remuneraciones, teniendo en cuenta dichos factores hay que seguir los siguientes pasos:
A. Realizar una tabla que vincule el puntaje de la evaluación de los puestos de la empresa y el promedio que se paga en el mercado a puestos comparables. Los puestos que se comparan, son “representantes” de cada grupo.




B. Con los datos anteriores hay que dar forma a la estructura de remuneraciones contestando al interrogante de cuánto se va a pagar por los puestos de un nivel determinado.




Conclusión:
Tras seguir los nueve pasos podrá establecer un sistema de remuneraciones equitativo y competitivo que se constituirá en una buena base para reconocer y recompensar a los empleados de su organización. Bajo estas normas los empleados se desempeñarán con retribuciones que estarán dentro de rangos comparables con el mercado y comprendidos dentro de una política de inversión controlada.
Si repite el procedimiento presentado en este post, teniendo en cuenta la necesidad de construir una estructura paralela que le ayude a administrar los puestos de la banda de aquellos que no les interesa transitar por puestos de mando, podrá aprovechar el potencial de los mismos, evaluando el valor agregado que aportan sin dejar que se marchen de la empresa. Esto otorga una perspectiva de futuro mucho mayor para la empresa y los empleados. Por un lado le permite a la organización aprovechar al máximo el potencial de cada empleado y por otro lado le da al empleado la posibilidad de realizarse en la misma empresa, sin tener que transitar caminos que lo llevarían prontamente a su nivel de ineficiencia.
Fuente http://franciscolehmann.com/web/2012/06/como-armar-una-politica-de-remuneraciones-en-una-pyme/
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Empresas Familiares: El Desafío de Crecer!






por Daniela Arce
En estas compañías mientras más se agrandan, más pequeñas y obsoletas quedan sus estructuras de gobierno corporativos
¿Qué están haciendo para dar el paso de un directorio estilo pater familia a uno más complejo y profesional? ¿Cómo acompañan el proceso las escuelas de negocios?
Definidas como organizaciones donde su propiedad accionaria de forma mayoritaria está en manos de una familia, tienen que hacer frente a desafíos como llevar a cabo la sucesión y dejar en claro las reglas dentro de la compañía, con el fin de evitar confundir los negocios con la parentela.
Algo nada fácil, al menos para esas empresas que pasaron de la lógica de tienda a la de grandes corporaciones que operan en muchas partes y en muchos rubros.
La historia de estas empresas -sin importar el tamaño- es por lo demás, medianamente conocida: corresponden a un legado familiar, empezaron de a poco, corrieron riesgos y tuvieron descendientes preparados para tomar el mando. A su vez, representan alrededor del 85% de las empresas en América Latina donde se encuentran pequeñas empresas y los grandes grupos económicos en cada país, según afirma Gonzalo Jiménez, Gerente de Desarrollo de Mercados, Proteus, Chile.
Ahora estas empresas comienzan a ser más relevantes desde la perspectiva del management, pues con el crecimiento de América Latina, muchas se han convertido en grandes corporaciones, con inversiones en distintos países y en los más variados rubros. Incluso AméricaEconomía ha puesto el ojo en ellas, desde que comenzaron a rebasar las fronteras nacionales con sus negocios, pues muchas de ellas han alcanzado la categoría y el Ránking de las Multilatinas, cuya nueva versión publicaremos en el número de abril de la edición impresa.
Detrás de estas historias, hay una eficaz gestión, que ha hecho crecer organizaciones como el peruano Grupo Brescia o el Grupo Bimbo de los Servitje en México, con medidas que no han dejado al azar ningún aspecto, y que de paso han llevado a sus fundadores o presidentes a figurar entre los hombres más millonarios de América Latina, según consta en el Ránking de los 50 Mayores Millonarios de América Latina, que prontamente publicaremos en internet.
“Están mejor preparadas para enfrentar la tercera generación en la línea de sucesión. En América Latina se pueden llegar a ver a empresas familiares que están en manos de la séptima y hasta la octava generación”, afirma Jiménez, quien ve cómo de a poco estas empresas han ido desarrollando gobiernos corporativos más complejos y modernos, pese a mantener el control en manos de quienes las fundaron, sosteniendo altos porcentajes de propiedad y así garantizar independencia al no tener que responder mayormente a otros accionistas.
Una fórmula aún presente en Europa, sobre todo en países como España, Francia, Italia y Portugal, y muy distinta a la de EE.UU., donde las familias tienen un bajo nivel de propiedad, incluso en empresas que llevan el apellido de los fundadoresm como Hilton, Disney o Ford. Esto, porque las grandes empresas estadounidenses están abiertas en bolsa, dada la necesidad de desarrollar agresivas políticas comerciales y de expansión geográfica.
A pesar que buena parte de las compañías familiares han sabido crecer en América Latina, no han estado ni están exentas de complicaciones de gobierno corporativo, pues los cambios en esta lógica de crecimiento y cambios de estructura producen situaciones nuevas.
Situaciones nuevas que las escuelas de negocios comienzan a indagar, en el afán de ser los sastres de ellas, cuando comienzan a necesitar pantalones largos.
Entrenando al sustituto




Como el grueso de las grandes empresas latinoamericanas no dan el paso de convertirse en organizaciones donde la propiedad está diluida y consecuentemente no se desarrollan gobiernos corporativos más complejos, el problema de la sucesión sigue siendo uno de los más relevantes.
“Si la persona que lleva el mando se muere y no hay nada claro, las organizaciones fracasan. Por eso se debe planear la sucesión de manera temprana”, dice Esteban Brenes, profesor de Estrategia y Negocios Familiares y Titular de la Cátedra ”Steve Aronson” en Estrategia Agroempresarial, en Incae, Costa Rica.
Por eso los dueños de empresas les hablan a sus hijos desde que son pequeños para que estos hagan lo mismo con sus hijos y así. Es la lógica para que se internalice el proceso. Brenes asegura que “ primero se debe tener claro que hay que realizar la sucesión en vida, luego elegir a un sustituto y enseñarle cómo llevar la empresa y finalmente es recomendable que al retirarse del liderazgo del negocio no se vaya para su casa, sino que permanezca en la junta directiva, por ejemplo”.
Guillermo Quiroga, director de la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, aconseja que “el proceso se haga cuando el heredero tenga entre 30 y 40 años. A los 20 años puede verse obligado, en cambio a los 30 ya debe haber estudiado un máster y tener más experiencia. Esto para que ingrese a la compañía en un puesto de liderazgo y no en el staff”, dice.
Pero no sólo un tema de filiación y edad advierte Quiroga. “Si no se da la sucesión a tiempo, y el sustituto no se forma adecuadamente a un mundo más complejo que su sucesor, no habrá ni el tiempo, la energía ni el perfil necesario”, dice.
Tampoco es conveniente esperar posibles impuestos a las herencias, que los empujen a trabajar estas prácticas. “ Debe nacer de una iniciativa interna de la compañía, es decir, tienen que reconocer los beneficios que un buen sistema de sucesión le entrega a la empresa y asumirlo como un desafío más. Es lo que implica una buena gestión profesional”, explica Jiménez.
Las exigencias a los sucesores también se complejizan conforme la compañía va creciendo. Cuando son pequeñas se les exige a los posibles herederos ser profesionales para estar en el negocio, pero cuando se trata de una gran firma, se exigen postgrados y experiencia en otras empresas. De lo contrario, simplemente no heredan, por mucho que eso implique desatar episodios de teleserie en las familias.
Trazando las reglas
El gobierno corporativo es fundamental y la profesionalización es clave. “Según algunos estudios, más del 70% de las empresas familiares no consigue avanzar hacia un gobierno corporativo moderno. Sin embargo, el 30% restante decidió, en algún momento de su crecimiento, implementar el un cambio en el directorio”, dice Jiménez.
Antes de la modernización de los directorios, las compañías de esta naturaleza “funcionaban bajo un protocolo familiar. Es el pacto social de la familia, donde se establecen políticas de origen doméstico para poner los límites (o no) para la interferencia de los asuntos familiares. Si un país tiene una Constitución, las empresas tienen reglas que se establecen en los temas de conflictos”, explica Quiroga.
Sin embargo, el punto es cuán adecuadas son esas reglas.
En un estadio más arriba, se establece una nueva institucionalidad (en general un directorio profesional, cuyos directores son realmente auónomos) para establecer nuevas funciones para nuevas políticas, en relación -por ejemplo- a la desvinculación, salario, participación, conflicto de interés y otros. En una segunda línea se sitúan a profesionales que harán la parte ejecutiva.
“En todas partes las empresas familiares que no dan este mínimo paso, van colapsando, mientras que las más visionarias y con sentido estratégico, están dando paso a la profesionalización”, dice Quiroga.
Esto es necesario, porque así se puede competir en los mercados y obtener inversiones, créditos bancarios, buenas condiciones de parte de proveedores, cercanía y confianza con los clientes e, inclusive, talento.
A veces estas acciones no se establecen por el sólo hecho de una mejor gestión de parte de las familias, sino también porque los Estados promueven cambios. Por ejemplo, “en Chile la Superintendencia de Pensiones desarrolló una instrucción que limita la cantidad en que las AFPs chilenas pueden invertir en empresas donde el capital accionario es más del 65% de una sola familia, con esto poniéndole una dificultad a grandes transnacionales chilenas como Falabella y Cencosud”, dice Jiménez, de Proteus.
Educándose para la empresa familiar
Dada la importancia de esta tipo de compañías, en las escuelas de negocios de Iesa, UAI, Udem y Eafit, están desarrollando programas dirigidos a familias empresarias, así como investigaciones en torno al tema.
En la UAI, de Chile, se efectúan los programas Cepa-taller internacional, que desarrollan la proyección de estas compañías- y Govern, un programa que entrega una mirada estratégica a nivel del Directorio.
Por su parte, en Eafit existe el Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice), y que ofrece asesorías a empresas, gobierno, emprendedores, organizaciones y otros.
En el caso de los programa de la UAI, “ya son cerca de mil personas las que han pasado por estos programas. Además, hace 20 años que dictamos la Cátedra de Empresas Familiares, siendo la primera en realizarse en latinoamérica y la quinta en el mundo”, concluye Jiménez.
Iesa es miembro de la Red Step -un proyecto que estudia sobre prácticas exitosas de empresas de este tipo- y en la Udem cuentan con el Centro de Empresas Familiares, que a su vez, imparte programas generales de Empresas Familiares, dirigidos a los futuros miembros de la siguiente generación de la empresa familiar.
A la hora de evaluar si estas empresas efectivamente se educan para gestionar óptimamente sus negocios, Jiménez explica que “el número de empresas familiares que están trabajando y estudiando los gobiernos corporativos están creciendo de forma casi exponencial.
De todas maneras hay muchas más familias necesitan entrenarse al respecto, pero sin duda las familias educadas al respecto representan todavía son una minoría entre el gran universo de empresas familiares de la región”.
Autor: Daniela Arce
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Presupuestos: dificultades a tener en cuenta.






por capacitarseonline.com
La mayoría de veces se habla de las ventajas de los presupuestos y de situaciones agradables, positivas y beneficiosas asociadas a ellos.
No queremos que los lectores se vean erróneamente influenciados por “cantos de sirenas”: en realidad, implantar un sistema presupuestario implica un gran esfuerzo administrativo.
A continuación enunciaremos algunas de las dificultades a las que se ven sometidas cotidianamente las diversas empresas e instituciones que deciden incorporar un sistema presupuestario para mejorar su administración:
a) Resistencia al cambio. Aunque en un primer momento parezca desmesurada la precaución, es muy frecuente observar conductas de resistencia al cambio, cualquiera sea la naturaleza y las características de las cosas que se intentan cambiar. Siempre existirá alguien que exclamará: ¿Cómo, si hasta ahora estábamos bien, por qué vamos a cambiar? Evidentemente la respuesta es: vamos a cambiar para mejorar, para ser más eficientes, para brindar más y mejor información sobre la marcha de la empresa.
b) Directivos sin suficientes conocimientos o interés para impulsar su utilización. También puede darse el caso de directivos sin suficientes conocimientos acerca del tema, pero lo más nefasto es la existencia de algunos con poco o ningún interés en impulsar su utilización.
c) Escaso cuerpo de profesionales, o con dedicación parcial, fundamentalmente en las Pequeñas y Medianas Empresas. Algunas de ellas cuentan con pocos profesionales, o con dedicación parcial. Este tipo de situaciones también conspira contra el éxito en la utilización de los presupuestos. La presencia de profesionales o de idóneos con conocimientos en la materia ayuda a llevar adelante su adecuada implantación.
d) Rara vez “se mira hacia adentro” con la misma atención que “hacia afuera”. Está muy bien que se tenga en cuenta el medio ambiente en que se desenvuelven las actividades de la empresa. pero no es malo mirar hacia adentro, tratar de mejorar la parte interna para que -como consecuencia de ello- la imagen en el exterior también se beneficie.
e) Creencias erróneas. Hay también algunos tabúes, algunas creencias erróneas, que dicen que los presupuestos crean una mayor burocracia y que sus costos son desmesurados. Por supuesto que tal afirmación es falsa. Y es falsa siempre y cuando los presupuestos se realicen con sentido común y de empresa, evaluando constantemente la relación Costo/Beneficio que, necesaria e invariablemente, debe existir al ponderar y analizar la conveniencia de una medida a tomar. Si se realizan presupuestos útiles, adecuados, el objetivo seguramente se cumplirá sin ningún tipo de problemas.
f) La informalidad: hay muchos empresarios que tienen claro “hacia adonde ir” pero lo tienen “en su cabeza”. Les cuesta formalizarlo por escrito. No están acostumbrados a debatir con su personal sobre los objetivos y metas que persigue la empresa. No hay sectores bien definidos, ni responsables de cada sector, lo que hace imposible el control de aplicación.
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com