miércoles, 31 de octubre de 2012

Invertir en las personas






Nadie trabaja por nada, pero no lo hace necesariamente sólo por dinero
Nos guste o no, esta es una realidad firmemente constatada aunque muchos empresarios y directivos “modernos” se empeñen en ignorarla. Salvo alguna rara avis, todos, absolutamente todos, necesitamos trabajar para vivir, entendiendo por ello algo más que pagar nuestras facturas, procurarnos sustento y atender a nuestras necesidades físicas. El trabajo es parte de nuestra esencia, es un componente vital sin el que no podríamos sobrevivir, tanto física como mentalmente.
Quizás la explicación de todo ello se encuentre en algo tan elemental como nuestra actividad cerebral. Nuestro cerebro, nos guste o no, trabaja esencialmente por emociones. A todos nos ha ocurrido que, después de presentarnos a cinco personas, no recordamos el nombre de al menos tres de ellas aunque apenas hayan transcurrido cinco minutos desde que nos los dijeron. Es una cuestión selectivamente emocional, algo tan simple como me gusta o no me gusta. Recordamos lo que “nos interesa” emocionalmente. Nuestro cerebro tan sólo maneja un 5% de pensamientos conscientes, el 95% restante está constituido por pensamientos, creencias y emociones inconscientes.
¿Cuál es la actitud de la mayoría de los trabajadores de una empresa hacia ella?
Evidentemente, dependerá en gran medida de la certidumbre que la empresa en cuestión proyecte sobre sus personas. Pero en estos tiempos en que la única certidumbre es la incertidumbre, resulta difícil encontrar un cisne negro. Si no es el contexto laboral, será el político, el económico a título general, el social o hasta incluso el familiar el encargado de producir las suficientes dosis de incertidumbre como para generar el miedo ante el futuro que todo lo paraliza.
¿No se ha dado cuenta?
El clima laboral se ha deteriorado a la par que el país en general se ha sumido en la más profunda de las depresiones. La incertidumbre planea sobre plantas productivas y oficinas, pero algo más arriba, allá en las plantas nobles, la incertidumbre ha dejado paso al miedo, el recelo y hasta la cobardía.
Hoy en día, la cuestión no es atraer talento o retenerlo, menos aún desembarazarse del mismo, simplemente se trata de potenciarlo más allá de los límites conocidos y, todo ello, por una cuestión de estricta supervivencia. Olvídense de las consultoras externas, los gastos de telecomunicaciones disparados, los consumos energéticos, financieros y hasta de las cenas de empresa y la máquinas de café. Pero no se olviden de las personas porque si lo hacen, no habrá esperanza alguna.
Invertir en las personas es la primera estrategia a acometer en una empresa que aspira a algo más que resistir. No se engañe, no es una inversión costosa, no implica un riesgo descontrolado y, sin embargo, tiene asegurado un retorno prácticamente inmediato y lo que es más importante, un retorno autosostenido.
¿Cómo hacerlo?
Efectivamente hablamos de potenciar y desarrollar un habito estrictamente emocional: emprendimiento interno. Un alineamiento de los intereses generales con los individuales, de las capacidades personales al servicio del conjunto de la organización.
¿Qué ofrece ésta a cambio?
Satisfacción vital, orgullo personal, identificación con el grupo, cosas todas ellas que se integran en el subconsciente de la persona por lo que probablemente no se externalizarán, pero que, en última instancia, contribuyen a mejorar la felicidad de las personas, palabra que nos asusta ante su inconsistencia, pero que es la clave esencial de una empresa emocionalmente equilibrada, premisa básica para poder hablar de otras cosas como productividad, eficacia, eficiencia o hasta competitividad.
Por supuesto, deberá idear una estrategia que incluya el desarrollo de espacios y tiempos para el cambio, entendido como optimización de procesos y capacidad de respuesta inmediata a problemas y oportunidades. Efectivamente, deberá contar con método y herramientas eficaces que faciliten todo ello. Quizás tenga que apoyarse inicialmente en un facilitador externo, pero de forma temporal y puntual. Pero todo esto no es ni lo más importante, ni lo estrictamente prioritario. Hay algo más urgente a conseguir: credibilidad.
Probablemente en tiempos inmediatamente pasados, su empresa ha funcionado de acuerdo a unas rutinas de gestión prácticamente de abecedario. En otras palabras, apenas había llegado a percibir el valor real de las personas más allá de su eficiencia a la hora de ejecutar esas rutinas. En consecuencia, dejando de lado lo estrictamente anecdótico y protocolario, muy probablemente estemos hablando de una organización jerarquizada con flujos descendentes y ocasionalmente laterales a izquierda y derecha. Una organización respetuosa en las formas, pero no olvide que, casi siempre, la buena educación acaba desembocando en actitudes correctas pero distantes y esa distancia dificulta el grado de credibilidad de cualquier nueva iniciativa por muy innovadora y beneficiosa que parezca.
En pocas palabras, el staff directivo tiene una responsabilidad inicial, difícil y compleja: escapar de la distancia formal sin caer en el paternalismo y, menos aún, en el amiguismo absurdo. Debe convencer, cautivar y finalmente gustar. Si lo consigue, sepa usted que habrá escalado el primer collado de esa cumbre tan compleja que se llama liderazgo.
Invertir en las personas, esa es la clave.
Fuente http://viajeroaccidental.blogspot.com.ar/2012/10/invertir-en-las-personas.html
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Empresa Familiar: Consanguinidad en la empresa, ¿seguir o ceder?






por Mariela Montero

La falta de claridad o la inexistencia de un gobierno corporativo en las empresas familiares, las vuelve vulnerables a los procesos de sucesión e incluso las puede llevar a desaparecer.
El problema se presenta una vez que desaparece la figura del fundador, y ante la falta de una organización formal en la empresa. Ya que sin la presencia del líder, para resolver los conflictos y asignar tareas, los hijos, hermanos o socios, entran en una crisis de poder, que finalmente se traslada al negocio.
Santiago Dodero, director ejecutivo del Instituto de la Empresa Familiar (EF) de ADEN Business School, dice que según las investigaciones ante la desaparición del fundador, el 70% de la EF no logra sobrevivir el proceso de sucesión; sobre todo por la falta de estructuras formales de organización.
Estos procesos se caracterizan por tres etapas: la primera definida por un conflicto entre las ideas del fundador contrapuestas con las nuevas ideas de la figura a la cabeza. La segunda es la disputa entre los posibles líderes, y la tercera es dónde aparece la crisis de poder. Este es el momento cuando el sistema se desequilibra.
Las EF enfrentan el desafío adicional de nivelar estrategias y asuntos familiares. En este escenario, el gobierno corporativo tiene un rol crucial para asegurar una estrategia de alineamiento entre los intereses del negocio y los intereses de las familias propietarias, según Dodero.
Pero ¿cómo coordinar ambos aspectos?
Una gran resistencia que tienen los fundadores, es que no quieren enterarse de la falta de capacidad o compromiso de los miembros de su familia (principalmente de los hijos). Y deciden colocarlos en puestos estratégicos de la compañía.
“Como los miembros de la familia no ingresan a la empresa por la vía convencional, sino por una puerta lateral, esto los excluye de muchos filtros que sirven para definir si poseen la capacidad o no para cumplir un rol, entonces nos encontramos casos donde los parientes no saben que no saben pero actúan como si lo supieran” explica Dodero.
En estos casos, sucede que la ineficiencia en la labor es recargada en otro miembro de la compañía o en su defecto el negocio sufre la falta del rol.
Para superar estas crisis las EF necesitan establecer reglas claras, definir roles y asignar una junta externa; dónde se considere más la capacidad que el grado de consanguinidad de los miembros, para distribuir las tareas.
Pero ¿cómo coordinar ambos aspectos?
El fundador debe asegurarse de depositar en sus herederos valores como sacrificio, trabajo, esfuerzo, compromiso; elementos claves en la estructura empresarial.
Se debe hablar sobre los temas conflictivos intra-organización, para lograr resolverlos cuando son pequeños y no esperar a que sean inmanejables.
Además, es necesario desarrollar el trabajo en equipo, donde se definan y se respeten los roles de cada miembro.
Una gran resistencia que tienen los fundadores, es que no quieren enterarse de la falta de capacidad o compromiso de los miembros de su familia (principalmente de los hijos). Y deciden colocarlos en puestos estratégicos de la compañía.
“Como los miembros de la familia no ingresan a la empresa por la vía convencional, sino por una puerta lateral, esto los excluye de muchos filtros que sirven para definir si poseen la capacidad o no para cumplir un rol, entonces nos encontramos casos donde los parientes no saben que no saben pero actúan como si lo supieran” explica Dodero.
En estos casos, sucede que la ineficiencia en la labor es recargada en otro miembro de la compañía o en su defecto el negocio sufre la falta del rol.
Para superar estas crisis las EF necesitan establecer reglas claras, definir roles y asignar una junta externa; dónde se considere más la capacidad que el grado de consanguinidad de los miembros, para distribuir las tareas.
Es importante considerar, que al menos en costa Rica sólo el 11% de las empresas familiares del país cuentan con un plan de sucesión y actualmente cerca el 46% de las empresas están en un proceso de sucesión o lo vivirán en los próximos diez años. La pregunta es ¿está su empresa lista para asumir este proceso?
Autora Mariela Montero
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Lecciones de grandes compañías para las pymes






por Diana Fernandez

Las estrategias de recursos humanos no son exclusivas de las grandes compañías; las pequeñas y medianas empresas también tienen que invertir tiempo y recursos en fortalecer esta área que contribuya a un mejor ambiente laboral.
Una de las alternativas para las pymes es aprender de las grandes compañías como Unilever, firma que obtuvo el reconocimiento a las mejores prácticas en Balance de Vida Personal y Profesional en los Premios Conocimiento y Dirección de Recursos Humanos en México.
“El balance de vida personal y profesional es una de las áreas con mayor evolución en México. Unilever ganó porque planteaba algo diferente a todos los demás. Un proceso de transformación que consigue flexibilizar el trabajo, cambiando la orientación a resultados, no a tiempo trabajado”, dijo el director de Meta4 México, Carlos Martínez, quien fue jurado en la entrega de premios.
Bajo la premisa de fomentar el balance, Carlos Martínez, destacó que Unilever consiguió bajar la rotación y el ausentismo, así como un mayor nivel de fidelización de los empleados, además de lograr que los empleados se enfocaran, lo que dio como resultado una gran transformación en el trabajo.
Además de aplicar una política al interior de las organizaciones que le brinde al trabajador la posibilidad de tener un mejor equilibrio entre su vida personal y laboral, las pequeñas empresas también pueden adoptar otras prácticas como la de “Home-Office” para aquel profesional que por la naturaleza del trabajo que desempeña puede trabajar de manera remota sin necesidad de desplazarse hasta la oficia y perder tiempo en el tráfico.
El director general de Meta4 México indicó que un pequeño negocio puede poner en práctica todos los métodos empleados por las grandes firmas, aunque existen tres que son fundamentales:
1) El reconocimiento de la persona
2) La planificación estratégica
3) La Innovación
“Cuando las empresas son pequeñas y medianas, un buen incentivo de tipo no económico es el reconocimiento de las personas (el salario emocional); de ésta forma el trabajador acompañará al empresario en su crecimiento, logrando tener trabajadores leales que crecerán con la compañía”, afirmó.
Lo anterior sólo se da si hay planificación, puesto que es evidente cuando una compañía está creciendo y cuando se estanca, detalló el experto.
“Si la empresa está creciendo las oportunidades irán sucediéndose. Cuando se estanca, el trabajador no querrá permanecer en ella, porque no encontrará oportunidad de ascenso. Por estos dos motivos es importante tener objetivos a corto y largo plazo”, enfatizó.
En este punto se puede incluir en la planificación estratégica el plan de beneficios de la organización que va desde el horario flexible hasta los beneficios como seguros médicos, que forman parte de la planificación que una pequeña empresa debe incluir en sus planes para empleados si quiere retener y motivar a sus colaboradores.
La innovación, otra de las prácticas de recursos humanos recomendables para las pymes, es catalogada como el principal motor de crecimiento para todo pequeño negocio que quiere destacarse.
“En México las empresas pequeñas están perdiendo el miedo a la innovación, el crecimiento y a la aplicación de las nuevas tecnologías, que siempre pensaban dirigidas a las grandes empresas. Ahora estas tecnologías están al alcance todos, mediante planes de sistemas en la nube que convierten antiguas grandes inversiones en nuevas pequeñas rentas mensuales de pago por uso al alcance de todos”, destacó.
Para el experto, cuando se habla de innovar no significa crear algo totalmente nuevo sino de reinventarlo.
“Por ejemplo, las marcas de autos que no han creado nada nuevo, pero los coches son innovadores en cuanto a diseño y comodidad, las pequeñas empresas deben añadirle un valor extra a su modelo de negocio, por ejemplo rapidez en los procesos internos”, concluyó.
Autora Diana Fernandez
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Relaciones humanas y servicio al cliente






Objetivos
Analizar las experiencias de las relaciones interpersonales en la realidad cotidiana
Comprender los procesos que involucran las relaciones humanas
Desarrollar experiencias que conduzcan a relaciones más satisfactorias en los ámbitos actuales y futuros
Preparado por: Lic. Veras José
Introducción
El ser humanos es un ser social, o sea, no podemos vivir aislados, porque dentro de nuestras necesidades está la de relacionarse con el futuro externo.
Para lograr que esta convivencia sea lo más armoniosa posible, deberá aplicar cierto principios de carácter general y revisar sus actitudes mostrando una contante disposición al cambio si se hace necesario.
Las relaciones humanas son básicas para el desarrollo intelectual y personal de los seres humanos, gracias a esto permite la constitución de la sociedad.
¿Qué son las relaciones humanas?
Las relaciones humanas son la forma como tratamos a los demás y como los demás nos trata a nosotros.
Algunos creen equivocadamente, que un buen ambiente de relaciones humanas, es aquel en que no hay discrepancias entre las personas y que no hay discrepancias entre las persona y que todo marcha perfectamente. El que este bien puede ser un “clima artificial” de hipocresía y falsedad por el contrario, las autenticas relaciones humanas son aquellas en que a pesar de las divergencia lógicas entre las persona, hay un esfuerzo por lograr una atmósfera de comprensión y sincero interés en el bien común.
Factores que intervienes en las relaciones humanas
Respeto:
Aun cuando no de comparte un punto de vista. Conviene considerar las creencias y sentimientos de los demás. Usted depende de los demás por lo que es importante respetar y hacerse respetar.
Comprensión:
Aceptar a los demás como personas, con sus limitaciones, necesidades individuales, derechos, características especiales y debilidades. la comprensión y la buena voluntad son la clave de las relaciones humanas.
Cooperación:
Es la llave del bienestar general. Trabajando todos por un mismo fin, se obtiene los mejores resultados y beneficios.
Comunicación:
Es el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr compresión y acción.
Cortesía:
Es el trato amable y cordial, facilita el entendimiento con los demás, permite trabajar junto en armonía y lograr resultados.
Mandamientos de las relaciones humanas
Háblale a la persona amablemente, no hay nada tan agradable como una frase alegre al saludar.
Sonría a la gente.
Llame a las persona por su nombre, la música más agradable para el oído de cualquiera, es el sonido de su nombre.
Sea agradable, amigable, sea cordial, hable y actué como si todo lo que hiciera fuera un placer.
Tenga consideración hacia los sentimientos de los demás, se lo agradecerán.
Tenga consideración de los demás, en toda controversia hay tres opiniones o puntos de vista: la del otro, el suyo y el correcto.
Esté dispuesto a prestar servicios, lo que más cuenta en la vida, es lo que hacemos por los demás.
“Las 6 Palabras clave en las relaciones humanas”
Reconozco que yo cometí un error
Tú hiciste un buen trabajo
¿Cuál es tu opinión?
Por favor, podrías…
Muchas gracias
Nosotros.
La base de la relación humana
Comunicación = escuchar + entender
Definiciones de servicio:
El “servicio” es lo descifrado como “aquella actividad que relaciona la empresa con el cliente, a fin de que este quede satisfecho con dicha actividad”.
El servicio es un conjunto de actividades realizadas por los empleados de una empresa, para satisfacer sus clientes
¿Quien es el cliente?
El cliente siempre tiene la razón
El cliente es quien paga y por eso hay que buscar la vuelta
Definiciones de cliente
El cliente es el punto central de cualquier institución.
Sin él no habría razón de ser de las empresas
Es aquel por el cual debemos esforzarnos en trabajo y servicios para alcanzar nuestras metas y objetivos de la empresa.
No importa que producto o servicios venda, es sumamente importante que usted haga del servicio una prioridad tanto por teléfono como de forma personal si es bueno, los beneficios es de los empleados, como para la empresa.
Importancia de brindar un buen servicio a los clientes:
Todas las personas que entran en contacto con el cliente, proyectan actitudes que afecta o indirectamente en el servicio.
Un buen servicio al cliente puede llegar a ser un elemento tan poderoso como la publicidad
Es por tal razón, que debemos en todo momento que tratemos a los clientes, personalmente o por teléfono
Sin cliente no hay empresa
Debemos brindar buen servicio a todos nuestros clientes, sin distinción, por además ser ellos los más importantes para las empresas, al recibir su pago el dinero es igual, es decir no está identificado
La atención telefónica produce en el cliente una impresión, a veces definitiva para los clientes
Piense usted
Cuando llama a una empresa, la forma de contéstale hará en usted automáticamente una idea, de cómo son los servicios y producto de la misma
Una actitud de interés y cortesía es esencial para hacer sentir a los clientes que usted valora el que ellos hagan negocios con usted
Buen servicio + calidad de producto= servicio excepcional
Definiciones de actitudes
Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estimulo tras evaluarlo positiva o negativamente.
Variables de tipo individual o social de las personas, que sitúan a estas en disposición de actuar o pensar de manera concreta.
Es la disposición de actuar, sentir y pensar en torno a una realidad y concreta.
La actitud es una predisposición estable hacia (un tema, una tarea, un juego una actividad)
Actitud positiva en el servicio
La llave del éxito se llama actitud positiva, es por ello que, la actitud positiva, es por ello que, la actitud que expresa es la actitud que recibes.
La actitud del ser humano no debe medirse por sus esfuerzos sino, por la actitud que refleja todos los días.
Porque debemos tener actitud positiva en el servicio
La podríamos caricaturizar con la anécdota de dos vendedores de zapatos que son enviados por sus respectivas empresas a áfrica.
Tras un primer día de trabajo, ambos remiten a sus respectivas empresas un informe por fax.
El primero escribe: mercado desastroso, todo el mundo va descalzo, el segundo escribe: mercado fabuloso, todo el mundo va descalzo cadena de servicios
Todos los que forman parte de una empresa tiene dentro de sus funciones la responsabilidad de satisfacer una necesidad.
Todos y cada unos de los que componen una empresa confían en el otro para que el trabajo se haga.
Como manejar queja para brindar buen servicio
Escuche activamente
Compruebe que entendió el problema
Haga preguntas si necesita mayor información
Tome acción inmediata
Presente disculpas al cliente por la situación
Dele seguimiento al caso, en ese momento usted representa la empresa
Valores básicos en el servicio al cliente
Innovación continúa
Iniciativa, creatividad y dinamismo
Confiabilidad, honestidad y responsabilidad
Vocación de servicio
Recuerda siempre……
Cuando brindes un servicio a tus clientes por sencillo o completo que sea, trata a los demás como te gustaría que te traten.
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

martes, 30 de octubre de 2012

Pymes: Por qué mueren las empresas hoy día






Por Antonio Martín

La analista Ángela Méndez sostiene que el 70% de las nuevas compañías fracasan antes de los cuatro o cinco años de vida. La cuestión es averiguar cuáles son los errores –por acción y omisión– que provocan esta alta mortandad. Según los expertos, la gestión financiera es la eterna asignatura pendiente. En el mundo empresarial se dice que una empresa muere de éxito cuando la compañía, que lleva pocos años en el mercado, no ha sabido afrontar su crecimiento, ese momento en el que se empiezan a tener beneficios, aumenta la cartera de clientes y una diversificación o ampliación de productos es factible. Obviamente, las causas pueden ser muchas y variadas pero el resultado es que el 70% de las nuevas empresas fracasa antes de los cuatro o cinco años de vida, según datos de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios.
La cuestión es averiguar el motivo por el que los emprendedores fallan en su despegue y consolidación. Ángel Colomina, director de la Fundación Incyde de las Cámaras, afirma que a pesar de lo que se suele pensar, lo más difícil no es la puesta en marcha del negocio, sino que las mayores dificultades surgen entre el segundo y quinto año de existencia. La raíz de los problemas se encuentra en la falta de formación y asesoramiento: Se cree que lo más importante es tener una buena idea, cuando lo fundamental es desarrollar un cuidado plan de negocio que preste especial atención sobre todo al área comercial y financiera.
Raúl Jiménez, director financiero de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid, también comparte este argumento, pero achaca esta escasa preparación a la falta de cultura emprendedora en nuestro país. Las instituciones educativas y, en general, la sociedad no apoyan al joven que decide salirse de la norma no escrita de convertirse en asalariado de una gran compañía. Uno de los fallos de los empresarios es no tener en cuenta a la competencia. Para Colomina desde el lanzamiento de la firma y cuando ya se ha logrado un hueco en el mercado, el emprendedor no analiza a sus competidores. También señala que se deben cuestionar por qué no hay un producto en el mercado. Si es porque no funciona o porque aún no se le ha ocurrido a nadie.
Esto está estrechamente ligado con la diversificación de productos y servicios. En este campo el problema es la falta de adaptación a la realidad y saber amoldarse a los gustos y necesidades de los clientes. El director de la Fundación Incyde de las Cámaras insiste en que los emprendedores deben comprender la innovación y capacidad de afrontar los cambios. Es decir, reinventarse es una de las bazas esenciales para permanecer en el mercado laboral.
La responsabilidad de que las empresas mueran de éxito debe buscarse en el plano financiero. Según Jiménez, casi nunca se hace una previsión de tesorería. La causa de muchas quiebras es la falta de liquidez. Colomina corrobora este punto y señala que a menudo, los responsables del negocio confunden cobros y pagos. Por tanto, es fundamental elaborar una previsión financiera a medio y largo plazo. Lo ideal es hacer una previsión a seis meses vista y no pensar que, como tengo beneficios, obtengo dinero, avisa Jiménez.
Otro de los errores es no tener una reserva monetaria para posibles eventualidades, como un cheque devuelto por falta de fondos del cliente o los gastos generados por despidos y bajas laborales. Jiménez también recomienda cuidar la negociación con los clientes. Hay que ser astutos y aprender a cobrar pronto y pagar tarde, comenta el director financiero de AJE Madrid, quien recuerda que para ser un buen gestor se deben aprender técnicas de comunicación, fundamentales para poder llevar a cabo una buena negociación. Conviene tener presente la motivación de los inversores: los capitalistas orientados a conseguir dividendos y los socios trabajadores, que buscan capitalizar la empresa para ampliar el negocio.
Según los expertos, cuando se trata de contemplar el crecimiento de un negocio, los fundadores no suelen contemplar los beneficios que les puede reportar un cambio en el tipo de sociedad mercantil. Por ejemplo, si se quiere ser más libre, quizá convenga ser una sociedad anónima para poder cotizar en bolsa.
Honduras es un país con demasiados comerciantes y muy pocos fabricantes. Los inversionistas no deben olvidar que Honduras está en el corazón de América y que USA es el país más próximo que tiene de sus fábricas y es también el mayor consumidor de todos sus productos. Para ello es indispensable tener seguridad jurídica y sostener que nadie debe estar por encima de las leyes.
Autor Antonio Martín(amartin55@hotmail.com).
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

¿Tienen mayor responsabilidad social empresarial las empresas familiares?






por Jorge Alberto Durán Encalada
Actualmente, en el Centro de Investigación de Empresas Familiares de la Universidad de las Américas Puebla (CIEF-UDLAP) se lleva a cabo una investigación que intenta conocer de qué manera las empresas familiares de Cholula, Puebla, asumen la responsabilidad social empresarial o RSE.
En realidad, existen muchas maneras en que puede definirse la RSE. Sin embargo, podemos decir que la RSE tiene que ver con la incorporación por parte de las empresas de actividades operativas que se dirigen a aspectos sociales, éticos y del medio ambiente, cuyos resultados deben derivar en una mejora de la calidad de vida de la mayoría de los grupos de interés relacionados con la empresa. Esto grupos están constituidos por los empleados, clientes, proveedores, distribuidores, accionistas o propietarios, socios, la comunidad y sociedad en general.
Por una parte, en relación al ejercicio de la RSE de las empresas familiares, está el punto de vista que plantea que estas empresas, debido a su tendencia hacia al nepotismo, falta de profesionalidad, falta de preparación para la sucesión y el deseo a preservar el control, favorecen el bienestar de la familia a expensas de otros grupos de interés. Este comportamiento alejaría a estas empresas del cumplimiento de responsabilidades éticas y las conduciría a una visión estrecha de la RSE.
Por otra parte, los resultados de algunas investigaciones, realizadas generalmente en otros países, muestran resultados que contrastan con lo dicho anteriormente. Estas investigaciones coinciden sobre algunos aspectos que favorecen el papel de las empresas familiares en cuanto al ejercicio de su responsabilidad social. Esto se sustenta en ciertas características de las empresas familiares que hacen que éstas busquen una mayor calidad de sus productos, un mayor respeto y protección para sus empleados, mayor involucramiento con la comunidad y mayores sacrificios para soportar limitaciones financieras al estar orientadas a plazos más largos. Aunado a lo anterior, se espera que estas empresas muestren una mayor preocupación por la reputación y respeto por la tradición y valores familiares, y el mantenimiento de una relación emocional con los clientes basada en un servicio cordial y cuidadoso.
En particular, estos factores pueden agruparse en los que se denominan los tres componentes del capital de las empresas, especialmente de las empresas familiares: humano, social y financiero.
En cuanto al capital humano, se puede esperar que un mayor nivel educativo de los dueños o propietarios, así como una mayor profesionalización del personal que labora en estas empresas, se relacionen de manera positiva con una visión ética. También se ha encontrado que la edad de los dueños o propietarios tiende asociarse positivamente con esta visión; esto es, a mayor edad, mayor la posibilidad de encontrar actitudes y comportamientos que favorecen la RSE.
Considerando el capital social, se puede esperar que mientras más años tenga la empresa ésta se encontrará más comprometida con la comunidad, así como también el hecho de que se trate de una generación más avanzada en el control del negocio. De la mano con lo anterior, es también de esperarse que si el propietario principal del negocio vive en el mismo lugar o comunidad donde desarrolla su actividad empresarial, así como el tiempo que lleva residiendo en este lugar, sean factores que se asocien con un mayor compromiso. Por último, puede también afirmarse que la relación cercana y estable con los trabajadores que muchas veces establecen los propietarios con los empleados en este tipo de empresas, aumente el grado de responsabilidad que los primeros asumen con relación a los últimos.
Finalmente, en relación al capital financiero, se ha visto que el tamaño del negocio, ingresos o número de empleados, se asocia positivamente con el soporte a la comunidad donde se encuentra la empresa familiar, lo cual refleja en cierta forma su mayor accesibilidad a recursos.
Como se ha planteado, existen argumentos a favor y en contra acerca de la capacidad de las empresas familiares para asumir actitudes y comportamientos en relación a la RSE. Por tal motivo, la única manera de esclarecer estas diversas posiciones es a través de la investigación. La encuesta que se está levantando en Cholula consiste de un cuestionario donde a los responsables de los negocios se les plantean preguntas cuyas respuestas permitirá contestar con mayor sustento la pregunta planteada al inicio: ¿tienen las empresas familiares mayor capacidad para asumir una RSE?
Autor Jorge Alberto Durán Encalada jorgea.duran@udlap.mx
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Grupos formales e informales en el trabajo






por Nayeli Martínez García

Desde que el hombre se estableció en la tierra y gracias a su instinto de sociabilizar, se han formado grupos, con el paso del tiempo se pudo definir que era un grupo, estudiar y deducir que tipos de grupos existen, actualmente el saber más acerca de los grupos formales e informales que surgen en las empresas, es importante, ya que con ello se puede comprender mejor a todos estos para lograr una sinergia entre todos y llevar a las compañías al éxito; porque sin duda alguna el personal de una empresa es vital para esta y de su buen funcionamiento depende el buen funcionamiento de la organización.
Conceptos
Para poder comprender mejor este tema es preciso mencionar algunas definiciones como son grupo, grupo formal y grupo informal.
Grupo: proviene del italiano y Steers lo define “como conjunto de individuos que comparten unos fines comunes, que generalmente representan diferentes roles entre ellos y que interaccionan unos con otros, con el objeto de conseguir unos propósitos.
Organización: de acuerdo a Amitai Etzioni, es un conjunto de “unidades sociales deliberadamente estructuradas y reestructuradas para alcanzar fines específicos”.
Grupos formales: o institucionales, están formados y estructurados por la empresa, son grupos de personas que tienen establecidas tareas por la compañía y con el fin de alcanzar las metas de esta (losrecursoshumanos.com, 2003).
Grupos informales: son grupos de personas que están constituidos por relaciones personales, surgen en respuesta a la necesidad de contacto social en las empresas, pero no las impone la compañía, sino el personal.
¿Por qué se forman los grupos?
Existen ciertas etapas por la que pasa un grupo antes de establecerse como tal, estas etapas son (Porret Gelabert, 2010):
Etapa de formación: en los grupos informales los individuos se descubren y tratan de conocer las actitudes de los demás, para saber que rol juega cada uno; en los grupos formales la dirección de la empresa señalara que funciones y tareas realizara el nuevo integrante y como debe comportarse.
Etapa conflictual: en conflicto en los grupos formales seda cuando se introduce a un nuevo colaborador y se le dan muchas atenciones y se es muy hospitalario con él, entonces puede que el grupo se moleste y lo vea como intruso o ni siquiera lo acepte; en los grupos informales cuando llega una persona nueva y surgen conflictos o el grupo lo rechaza y termina sacándolo o el propio individuo se va por cuenta suya, al no sentirse a gusto.
Etapa de cohesión: es la fase de atribución de roles para cada miembro del grupo, aquí ya están motivados y se vuelven eficientes en sus labores, porque ya aceptaron al nuevo integrante y este se adapto a la forma de trabajar y actuar de los demás. Por último surge la jerarquización común en todos los grupos en la que existe un líder (posición dominante) que influyen en los demás, algunos forman parte de la posición semidominante porque si influyen en los demás pero no al grado del líder y el resto de los miembros que se someten.
Comparación entre grupos formales e informales
Figura 1. Comparación de los grupos formales e informales (Iupuebla, 2004).
Tipos de grupos
Dentro de cualquier organización existen dos tipos de grupos que siempre se forman estos son los grupos formales y los grupos informales, los cuales se subclasifican, los grupos formales en grupos de mando y grupos laborales; y los grupos informales se dividen en grupos de interés y grupos de amistad. Los grupos de mando son el grupo de subalternos que notifican directamente a un superior, por ejemplo los supervisores tiene que rendir cuenta al gerente de la empresa; los grupos laborales que son un grupos de colaboradores que trabajan unidos para finalizar un proyecto, por ejemplo los obreros del área de producción; los grupos de interés son grupos de empleados que se congregan para enfrentar una cuestión especifica, por ejemplo los sindicatos; los grupos de amistad tienen su origen en cuestiones comunes y ajenas a la empresa, por ejemplo los grupos de futbol que se hacen para disminuir el estrés laboral. Independientemente de esta clasificación los grupos formales se clasifican de acuerdo a su misión y actividad en: grupos departamentales, grupos ad hoc, grupos de mejora, círculos de calidad y grupos autónomos, a continuación un cuadro comparativo de estos para su mayor comprensión.
Figura 2. Cuadro comparativo de grupos formales (Porret Gelabert, 2010)
¿Quién estudia a los grupos?
La Sociometría es una herramienta analítica para estudiar las interacciones de grupo. Trata de encontrar lo que le gusta y disgusta a la gente y con quien desearía trabajar o no. Esta información se puede obtener a través de entrevistas o cuestionarios. Se puede utilizar esta información para crear un sociograma que es una representación gráfica de las interacciones sociales preferidas (Cárdenas Rovira, 2011).
¿Qué afecta a los grupos?
Hay factores básicos que pueden influir el comportamiento de los grupos, sin importar que estos sean formales o informales, y son: el tamaño, los roles, las normas, las metas, la cohesión, el liderazgo y el ambiente, estos factores puedes influir de manera positiva o negativa a grupo (Cárdenas Rovira, 2011).
¿Es bueno tomar decisiones en grupo?
Figura 3. Argumentos en contra y favor de tomar decisiones en grupo (Cárdenas Rovira, 2011).
Ventajas para la empresa de trabajar en equipo
- Mejora la calidad del trabajo y el servicio a los clientes.
- Produce un clima favorable al desarrollo de la creatividad y las iniciativas.
- Hace que aumente la productividad y que disminuya el absentismo laboral
- Se incrementa la motivación y la satisfacción de los empleados
- Facilita el aprendizaje y el intercambio de la información
- Desarrolla habilidades
- Produce una mejora en los métodos de trabajo (Porret Gelabert, 2010).
Equipos de alto rendimiento
Actualmente las empresas al estar en la búsqueda constante como mantenerse en este ambiente tan cambiante están integrando a sus organizaciones el termino equipos de alto rendimiento, estos son grupos de personas que no sólo obtienen sus objetivos inmediatos de productividad de un determinado bien o servicio, sino que además son capaces de crear las condiciones para mantener o aumentar su rendimiento de forma sostenida (German, 2008). A continuación se muestra un cuadro con las características de que debe tener un equipo de alto rendimiento.
Figura 4. Características de un equipo de alto rendimiento (Porret Gelabert, 2010).
Conclusión
Después de todo lo anterior se concluye que trabajar en equipo aporta mayores beneficios que trabajar de manera conjunta, además de que siempre se forman distintos tipos de grupos en una empresa, pero que es tarea de la alta dirección lograr la unión de todos estos grupos para que trabajen a la par en el logro del éxito de la empresa ya que si no se les toma en cuenta a todos estos pueden repercutir negativamente en la organización y provocar serios problemas para la misma, logrando un equilibrio entre las metas de todos los grupos, se puede lograr la cohesión con el fin de logro de metas compartidas.
La integración de los equipos de alto rendimiento a las empresas hoy en día es fundamental para mejorar el funcionamiento de la compañía, y es un tema que por ser reciente tiene mucha área de oportunidad para poder trabajar.
Autoria Nayeli Martínez García - nayeli_magaarrobahotmail.com - Ingeniero industrial.
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Las expectativas de los clientes y su relación con el precio






por Mariana Pizzo

Cuando fijas un precio a tu servicio, ¿qué factores tienes en cuenta? ¿Cómo percibe ese precio el usuario? ¿Qué expectativas genera en la mente del cliente? ¿Cómo afecta esto a su percepción de calidad?
El precio en un servicio significa mucho para el cliente. Significa a veces más que otros factores que pueden describirle un servicio que no conoce. Pensemos en un turista que busca alojamiento por internet. Ingresa las páginas web de diferentes hoteles y mira las fotos y los servicios que ofrecen. Sabemos bien que a veces una página web, una foto, no describen la realidad tal cual es. Pero en cambio, cuando cuenta con las tarifas de las diferentes opciones, completa su mapa mental de expectativas del servicio. Más aún si es un turista habitual de un determinado tipo de hotelería.
Leía en estos días un comentario de un cliente insatisfecho con un restaurante, que decía: “donde el precio del platillo anda entre los 150 y 200 pesos, me sirven en vajilla de plástico. Digo, por el precio ya espera uno algo agradable a la vista.”
Este ejemplo nos pinta claramente la realidad que intento describir. Existe una teoría denominada del Valor Útil que relaciona el precio del producto con lo que el cliente está dispuesto a pagar por él debido a la calidad que percibe (o espera) del servicio.Es decir, un cliente, por conocer un servicio o por generarse una expectativa del mismo, se figurará un valor en su mente. Si el precio real del producto es superior a ese valor, el producto le resultará “caro”. En cambio, si es menor, le resultará “barato”. Yendo al ejemplo anterior del restaurante, este cliente por el servicio en vajilla de plástico se ha figurado un valor inferior a 150 pesos. Por esto, el precio real (entre 150 y 200 pesos) le resulta excesivo.
Pero miremos el problema al revés. Si el cliente no conoce el servicio, pero ve el precio, esperará una calidad de servicio acorde a ese precio. Esta es la expectativa que genera el precio. Si nos fijamos en las personas que caminan por una ciudad buscando un restaurante, primero miran el lugar, si les agrada se acercan a la carta que muchos colocan en la puerta y leen el menú y los precios. Si están de acuerdo a lo que están buscando, ingresan. Ahora, esos clientes cuentan con información que les permite hacerse una idea de lo que recibirán, de acuerdo al precio de los platos que miraron en la puerta. Por ejemplo, por un plato de ravioles de 50 pesos no esperarán lo mismo que por uno de 80. Esos 30 pesos tienen que estar en algún lado: en la mantelería, en la vajilla, en el espacio entre las mesas, en la decoración, en la cantidad de mozos por mesa, en la calidad de los ingredientes… si esos 30 pesos no aparecen, entonces los clientes salen insatisfechos.
Por lo tanto, tienes que ser consciente de que tus precios generan expectativas en los clientes, que luego deberás satisfacer con calidad de servicio.
Te propongo entonces hacer el siguiente ejercicio para evaluar cómo estás al respecto. Esto deberías repetirlo con cierta frecuencia (al menos anualmente), y te dará una medida de las expectativas que generan tus precios. Consiste en lo siguiente:
1. Define los dos principales grupos de clientes de tu empresa. Hazlo pensando en qué otras experiencias de tu mismo servicio tienen. Por ejemplo, si eres un hostel, tu grupo principal pueden ser turistas europeos de 25 a 35 años, y el segundo grupo, turistas nacionales amantes de deportes extremos.
2. Identifica las otras experiencias de alojamiento que tienen esos grupos. Ej: otros hostels de Latinoamérica, campings en zonas agrestes, etc.
3. Busca información de precios y servicios de esas otras empresas. Si puedes conocerlas y experimentarlas personalmente, mucho mejor.
4. Ordena el listado de empresas (incluyendo la tuya) de mayor a menor por su precio. Busca un precio que sea representativo y comparable para tu negocio. Por ejemplo: habitación doble estándar, o parrillada para dos personas, etc.
5. Observando tu ubicación en la lista, haz referencia a las empresas de la competencia que están por arriba y por debajo de la tuya, y anota las diferencias de servicio con cada una. Luego evalúa si las diferencias de precios son acordes a las de servicio.
6. Realiza los ajustes que creas oportunos: corregir el precio o modificar el servicio.
Recuerda que el objetivo es que el precio genere una expectativa en tus clientes tal que, al experimentar el servicio, los satisfaga completamente.
Autora Mariana Pizzo - Graduada en el Inst. Tecnológico de Buenos Aires. Ha transcurrido su carrera profesional atraída por el concepto de Calidad, el cual ha visto y ha implementado en sus diferentes funciones, trabajando en diversos ámbitos: grandes empresas, pyme, universidad y como profesional independiente, volcando su experiencia en www.ComoServirConExcelencia.com
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

5 Cosas que NUNCA debes decirle a tus clientes

Cada cliente es muy valioso para una empresa, especialmente en estos tiempos donde un cliente insatisfecho tiene tanto poder como para acabar con la reputación de un negocio, por ello debes brindar una buena experiencia a todos y cada uno de los clientes que lleguen a nuestra empresa.
Hay ciertas frases que pueden causar insatisfacción o frustración en alguien que desee comprarnos, y en Open Forum han elaborado una infografía con 5 de estas frases peligrosas, si usas alguna de ellas ten por seguro que tu cliente no se sentirá muy a gusto con tu negocio y probablemente no regrese.
Estas 5 frases o cosas son:
Pronunciar o escribir mal el nombre de tu compañía.
Ofrecer un rango de precios.
Decir: “Lo siento, pero…”
Preguntar ¿Qué hace su empresa?
Pondremos nuestro mejor equipo en su proyecto.
A continuación puedes ver con más detalle cada uno de estos puntos.




--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

lunes, 29 de octubre de 2012

Liderazgo y trabajo en equipo al ritmo del tambor






Para que una empresa funcione como debe de ser, los líderes forman parte esencial en la pirámide organizacional y en cada uno de los procesos internos de una empresa, si falta el poder de liderazgo, el éxito no puede estar garantizado.
La mayoría de los autores aseguran que un líder se forja por la educación, el carácter y la experiencia para dirigir a su equipo de trabajo, orientarlos a tomar decisiones e incentivar el crecimiento en sus filas. Un buen líder sabe que la unión en su equipo de trabajo es la clave para su mayor éxito.
Ante la importancia que tiene ese actor en la organización, miles de empresas han optado por ofrecer a sus integrantes programas de integración que se encargan de fortalecer a sus líderes y generar una mejor comunicación interna. Uno de estos métodos es la música.
Al ritmo del tambor…
El sonido de los tambores genera una fuerza de sinergia que crea lazos de unión, fortalece la visión, el propósito y la fuerza interna. Empresas a nivel mundial se han encargado de crear los llamados “círculos de tambores”, con el propósito de integrar a los grupos participantes a través de la música y mensajes de fortaleza.
“Los tambores siempre han tenido un significado para la vida, distintas tribus, pueblos o aldeas lo han utilizado como un símbolo de unión”, comenta Ezequiel Isaak, director y fundador de Isaak Tumbao, empresa dedicada a la creación de círculos de tambores.
De acuerdo con el experto, este instrumento musical ayuda a las organizaciones a fomentar el espíritu de equipo, mejora la comunicación, incrementa la motivación, incentiva la creatividad, el entusiasmo y la energía.
Al respecto, Leonardo Ocaña Jiménez, subdirector de Desarrollo Organizacional de GNP México, asegura que este tipo de dinámicas innovadoras ayuda a fortalecer las filas internas en la empresa y crea alternativas de integración.
“El capital humano es muy importante para las empresas, es por ello que siempre se debe de buscar oportunidades de desarrollo, crecimiento personal y profesional (…) Hay que identificar nuevas capacidades, conocimientos y habilidades para poder fortalecerlas a través de innovadoras metodologías que ayudarán a los líderes en sus áreas, el desarrollo de la gente, la integración de los equipos y sobre todo el amor a su trabajo.
Las dinámicas suelen ser muy interesantes, nosotros hemos podido crear frases que, acompañadas de distintos ritmos, refrendad puntos importantes para la empresa”, indica Ocaña Jiménez.
Y es que estos programas se encargan de brindar a las empresas oportunidades de integración con cantos y tambores con temas sobre trabajo en equipo, liderazgo, creatividad y comunicación.
Pero, ¿cómo funcionan? Estas dinámicas se aplican en lugares cerrados o abiertos, pero la recomendación es que sean fuera de la oficina.
Los empleados forman un círculos para crear un área de confort y listo, los sonidos del tambor suenan y durante las sesiones de trabajo se repiten frases que refuerzan la visión, la misión y los valores del negocio.
“Ellos crean música, aprenden que el trabajo en equipo es mejor que el de uno solo, las personas que integran estos grupos aprenden que pueden hacer las cosas, aún cuando parecen difíciles. La música no es sencilla y crearla menos, pero cuando se logra el efecto de armonía es indescriptible”, comenta el director de Isaak Tumbao.
Es importante generar cariño hacia la compañía, la colaboración y el trabajo en equipos se dará si el recurso humano de una empresa ama su trabajo y se siente identificado con ella, estos son los propósitos de estos programas, hacer que los empleados se sientan en familia, concluye el subdirector de Desarrollo Organizacional de GNP México.
¿Emplearías la música para reforzar la comunicación y los valores de tu empresa?
Fuente: www.altonivel.com.mx / Twitter: @altonivel
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Técnicas de negociación. El efecto anclaje y las primeras ofertas.






Por Jennifer Delgado Suárez.

Los experimentos sobre las negociaciones son un área apasionante de la Psicología puesto que muestra en toda su extensión la complejidad del pensamiento humano, permeado por las creencias y las emociones.
Adam D. Galinsky, profesor de la Northwestern University, se ha dedicado durante años a analizar cómo se comportan las personas durante una negociación y ahora nos trae unos resultados muy interesantes.
Sin importar si se trata de una negociación entre grandes empresas o simplemente entre un vendedor y un comprador, el proceso casi siempre transcurre de manera idéntica. En este punto es lícito preguntarse:
- ¿Debemos hacer nosotros la primera oferta o es más prudente dejar que el otro la haga?
- ¿Cómo influye la primera oferta en los resultados finales de la negociación?
En realidad, si no tenemos a nuestra disposición una información fiable sobre nuestro rival, será difícil hacer una oferta inicial. Sin embargo, si nuestro oponente se encuentra en nuestra misma situación, la negociación se moverá en un plano ambiguo y ambos tendremos cierto recelo en dar el primer paso.
Algunos expertos afirman que lo mejor es dejar que el otro de el primer paso. Con la primera oferta, estaremos ganando una información muy valiosa sobre nuestro rival. Sin embargo, aunque este consejo tenga su lógica, desestima por completo el poder que la primera oferta ejerce sobre todo el proceso de negociación posterior.
El efecto del anclaje
Las investigaciones realizadas en el ámbito de las negociaciones dejan entrever que nuestra percepción sobre el valor de la primera oferta influenciará todos los números que se manejarán posteriormente.
La primera oferta tiene un rol muy importante en la negociación porque ejerce de anclaje, sobre todo cuando hay mucha incertidumbre y ambigüedad. Es decir, será el precio base a partir del cual nos moveremos pero solo dentro de un rango determinado. Y, lo que resulta aún más importante, cualquier número que se aleje demasiado del anclaje puede no ser tenido en cuenta en la negociación.
Por supuesto, en este punto estarás pensando que algunos profesionales de la negociación son inmunes al efecto del anclaje. Precisamente, esta misma cuestión se la plantearon los investigadores Greg Northcraft y Margaret Neale, quienes reclutaron a agentes inmobiliarios para que evaluaran y le pusieran un precio aproximado a algunas viviendas.
Lo interesante fue que los investigadores manipularon el listado donde se presentaban los respectivos precios de las casas. Con ello lograban hacer algo parecido a la primera oferta, creando precios de anclaje que eran más bajos o altos que los reales. Asombrosamente, todos los precios que sugirieron los agentes estuvieron determinados por los números que habían leído, incluso si ellos no lo quisieron reconocer.
Pero… ¿por qué no queremos reconocer el anclaje? La respuesta es muy sencilla, porque cada objeto que se negocia tiene características positivas que aumentan su valor y defectos que lo disminuyen. Un número de anclaje elevado hará que nuestra atención se centre en los beneficios mientras que una cifra pequeña dirigirá la atención hacia los aspectos desfavorables. Así es como el anclaje juega con nuestra mente y pasa desapercibido, incluso para los profesionales.
¿Cuándo se debe hacer la primera oferta?
En este punto ya tendrás claro que hacer la primera oferta implica partir con ventaja porque serás tú quien cree el precio de anclaje.
Sin embargo, es importante acotar que no se pueden esperar los mismos resultados ya que estos dependerán de tu rol en la negociación. Por ejemplo, numerosos estudios indican que cuando el vendedor hace la primera oferta, los precios tienden a salir, mucho más que cuando lo hace el comprador.
Se trata de una tendencia perfectamente comprensible pero que podemos variar si realizamos una oferta agresiva. En realidad, una oferta agresiva puede trabajar a tu favor por diferentes razones. En primer lugar, porque muestra confianza y, en segundo lugar, porque obligará a los oponentes a tener que pedirte algunas concesiones, lo cual implica que estás en una situación de poder psicológico.
Obviamente, una oferta agresiva no significa una oferta absurda o irreal porque en ese caso tendrás todas las de perder y probablemente la otra persona no querrá seguir negociando. Para crear un precio de anclaje, este debe ser razonable.
Existe solo una situación en la cual no es muy inteligente hacer la primera oferta: cuando nuestro adversario tiene más información que nosotros, ya sea sobre el objeto sobre el cual se está negociando o sobre el campo de la industria en cuestión.
Por ejemplo, esto suele ocurrir entre reclutadores y candidatos a un puesto de trabajo que intentan negociar el salario. Obviamente, esto no significa que te debas sentar de brazos cruzados sino que deberías prepararte para la negociación buscando más datos.
¿Cómo protegernos de la primera oferta?
En ocasiones puedes encontrar a un contrincante muy agresivo que inmediatamente realice la primera oferta. ¿Existe alguna forma de protegerse del efecto ejercido por el precio de anclaje?
En realidad es muy simple: no le sigas el juego. Haz tu oferta como si se tratara de la primera, teniendo en cuanta toda la información que manejas.
Autora Jennifer Delgado Suárez.
Fuente http://manuelgross.bligoo.com/20121002-tecnicas-de-negociacion-el-efecto-anclaje-y-las-primeras-ofertas
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Para lograr rentabilidad financiera de un negocio, lo que funciona cámbialo






Por ANegocio

Para ser un emprendedor exitoso no basta con pensar en un negocio que de lo suficiente para comer, es necesario pensar en grande, pensar en una buena rentabilidad financiera, para poder cumplir no solo con las necedades básicas, sino lograr un gran sueño que ayude a un sector de la humanidad a ser mejores.
Correr por las oportunidades de negocios es un obstáculo para la salud financiera
Solo hay que observar los grandes negocios exitosos del momento, siempre tienen un elemento diferenciador que hace que la gente los siga y se apasiones por lo que hacen. Por ejemplo en las listas de las empresas mas innovadoras del 2012 de Forbes y FastCompany vemos que no hay muchas conciencias en la selección de empresas, pero hablando de cualquiera de ellas, por ejemplo de Apple, FaceBook y Google sabemos de los continuos cambios que hacen en sus productos.
Ninguna de las compañías top de las lista de mas innovadoras conserva sus actualizaciones por mucho tiempo. Logran que algo funcione solo para buscar nuevas mejoras y hacer los cambios lo mas rápidamente posible. Quedarse con lo que funciona seria dar mucha ventaja a la competencia.
Franc Ponti en su libro “Si funciona, cámbielo” nos dice “El éxito es el principal enemigo de la innovación. Si te sientes triunfador bajas tus defensas. Confías en la consolidación de tus resultados y descuidas la competencia”, lo que no es nada bueno para una continua rentabilidad financiera de tu negocio.
Ser diferente puede significar la gran rentabilidad de un negocio
Un buen ejemplo de una enorme mejora en la rentabilidad de una empresa es el caso muy conocido de McDonals, se dice que gracias a un sistema nuevo logro explotar sus servicios a niveles nunca antes visto. El sistema era tan fácil, pero a nadie se le había ocurrido, lo que permitió expandirse a nivel mundial muy rápidamente.
Empresas que se durmieron en sus éxitos y desaparecieron del sistema, por la falta de salud en su rentabilidad financiera, hay muchos, por ejemplo las empresas suizas fabricantes de relojes, kodak, Blockbuster y muchas otras algunas de las cuales se menciona en Business Insider.
Si partimos que de que el éxito financiero de una empresa es un continuo cambio, resolver problemas, podemos decir que a la mayoría de emprendedores no les gusta el éxito, hay mucho miedo al cambio, ya que es imprescindible estar formulándose preguntas a cada instante, especialmente luego de haber logrado la solución de un problema, ¿como puedo hacerlo mejor”.
18 razones de buscar rentabilidad para un negocio donando tiempo
La mayoría de emprendedores aceptan que la rentabilidad esta en la diferenciación, se habla mucho de la necesidad de diferenciarse para lograr una marca que venda mas, pero la diferenciación esta ligada a la innovación. Tienes que innovar, partiendo de tu talento para ganar esa diferencia con la competencia. Pero no hay innovación sin errores, y no es extraño ver que los emprendedores que más hablan de éxito y diferenciación se espanten al ver errores cerca de ellos, especialmente en las redes sociales.
No es fácil tener una actitud adecuada hacia la innovación, de echo el fracaso tiene que ser aceptado como parte del proceso de buscar mayor rentabilidad financiera. Por ejemplo entre los 6 mayores fracasos de Google tenemos: Buzz,Anuncios en audio, Dodgeball, Google Answers, etc., y la empresa es una de las que tiene mayor rentabilidad financiera en el mundo.
Publicado en Rentabilidad financiera
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Pyme: 6 ideas de porqué y cómo establecer controles en tu negocio.






por pymedestreza.com

Seguramente sientes que muchas de las actividades o proceso que se realizan en tu negocio no tienen el control, o éste es insuficiente, y precisamente por eso es importante que tú tengas la tranquilidad de contar con el detalle de toda la información de tu empresa, para eso sirven los controles. Pero y cómo se pueden establecer estos. Ahora te doy algunas ideas.
1.- Llevar controles en tu negocio, parte de tener un orden, es decir, el principal factor que interviene es que partas de ordenar y/o sistematizar lo que necesitas controlar. Así que te sugiero que te tomes un tiempo, que será muy valioso y de provecho para el futuro, para que te sientes a identificar todo lo que necesitas controlar. Elabora una lista y enumera los grandes agregados, luego identifica los desagregados.
2.- Una vez que has ordenado lo que tienes que controlar, empieza por jerarquizar esos grandes agregados. Esto es sólo como parte del orden, así podrás establecer una guía o programa de trabajo, es decir, lo que vas a desarrollar y los tiempos que te llevará desarrollarlos. Se estricto en ello, ya que entre más pronto tengas definidos tus controles, mas pronto los podrás llevar a la práctica. Deja tu programa de trabajo en un lugar visible, para que no lo olvides. Si te es muy complicado tener el tiempo para hacerlo, establece una estrategia que te obligue a avanzar, por ejemplo, llega una hora más temprano todos los días o al final de día dedica una hora exclusiva para ello, marca en un planeador el registro de las horas trabajadas en éste proyecto.
3. Con el programa de trabajo definido, procede a diseñar tus controles. En primer lugar define cuál es el objetivo del formato o control que vas a establecer, de preferencia sería conveniente que lo diseñaras en un programa de hojas de cálculo, pero sino te es posible, diséñalo en lo que puedas, pero hazlo.
4.- Cuando tengas claro el objetivo del formato que vas a elaborar, empieza a enumerar los elementos que requieres incluir en tu control. Ponle un título a tu control, y asócialo a una clave. Diseña filas y columnas en las que contengas los datos de tu control, las filas y columnas te permiten tener una forma organizada de lo que necesitas, experimenta si te es mas practico poner los datos en la columna o en la fila. Te recomiendo que tu control sea lo más sencillo posible, no puedes tener todo en un solo control, a veces es mejor tener varios, en ellos puedes registrar cada parte del proceso o información que quieres controlar, y luego puedes diseñar un formato que concentre todo. Visualiza como llevaras el control, se trata de simplificar no de hacer más pesado el trabajo.
5. Tu formato debe ser claro y preciso, agrégales todos los datos que se necesita para tener el control de lo que quieres controlar, como por ejemplo, fechas, unidades, conceptos, responsables, firmas, define cada cuando harás los registros, etc.
6. Para poner un mejor orden, si es el caso que utilizas las herramientas informáticas, te recomiendo que a cada archivo lo nombres con el título de tu formato, y le agregues en el nombre un número, una letra o una fecha para identificar que versión de tu formato, te sugiero que cada que cada vez que te sientes a hacer una modificación lo hagas en una nueva versión, para que tengas el control de los cambios que vas haciendo en el diseño.
Estas son algunas ideas sencillas que puedes empezar a aplicar a la brevedad, en verdad son sencillas, sin embargo, te llevará tiempo diseñarlas ya que al principio no es fácil, sino estas acostumbrado a hacerlo, pero con la práctica cada día te será más fácil., y encontraras nuevas ideas o métodos para hacerlos. Ten paciencia y avanza a tu ritmo, sin embargo, piensa que entre más pronto establezcas tus controles, así también más pronto podrás aplicarlos.
Te deseo suerte en esta tarea y te invito a compartirlo si crees que le es de utilidad a alguien que tu conozcas; además si tienes dudas, preguntas o comentarios te exhorto a hacerlos, con ello me ayudas a ayudarte.
Fuente http://pymedestreza.com/332/6-ideas-de-porque-y-como-establecer-controles-en-tu-negocio/
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Estrategia: Preparara ya un “Plan B”… ya que tu “plan A” no funcionará






por Javier Megias

Si hay un problema que aqueja tanto a startups como a empresas con solera por igual a la hora de lanzar un nuevo producto o línea de negocio es la ceguera. Una ceguera que les lleva a considerar que el único camino para el éxito es el que han tomado, y que deben persistir en su camino contra viento y marea… aunque a menudo lo que les espera es el abismo.
Y es normal que sea así. No es porque no estén haciendo bien su trabajo o porque no hayan analizado suficiente el mercado. Es porque el principal compañero al iniciar una nueva aventura empresarial es la incertidumbre. Sobre quienes son los clientes, sobre lo que realmente quieren, sobre cómo quieren que nos relacionemos con ellos… sobre prácticamente todo.
En este entorno, resulta peligrosa la disposición romántica de jugarse todo a una carta, a ese Plan A… e intentar emular el espíritu de aquellos pioneros que valientemente se adentran en territorio desconocido, queman sus naves y, tras múltiples vicisitudes y riesgos consiguen su objetivo.
No te equivoques. Google, Facebook o Amazon son islas en un océano de empresas que no tuvieron éxito en su primera aventura. Ni en la segunda, habitualmente.
De hecho, la estadística dicen que casi nunca funciona el Plan A, y en muchos casos tampoco el Plan B…por lo que ¿qué sentido tiene quemar las naves y embarcarse en un viaje de sólo ida? Uno de los culpables de esta actitud, al menos de forma parcial, es el plan de negocios… ya que tras haber dedicado semanas (si no meses) a analizar en detalle todos los aspectos del Plan A creemos que lo sabemos todo, que lo que hemos aprendido es la realidad… lo que no es cierto.
Sin duda habremos aprendido mucho de nuestro lado, de cómo organizar las operaciones, cómo le queremos vender al cliente, con qué estructura de costes, qué recursos necesitaremos… pero habitualmente todo lo que hay más allá de las fronteras de la empresa son simplemente suposiciones. Por ejemplo:
Estas son solo algunas de las preguntas para las que realmente, y con el corazón en la mano, no tenemos ni idea de sus respuestas. Y es normal…. porque la mayoría de las respuestas sólo las conoceremos una vez estemos operando. ¿Quiere decir eso que entonces mejor seguir adelante sin contar con el cliente, cruzando los dedos para que cuando lancemos el producto o servicio la magia tenga lugar y el cliente esté loco por comprarlo?
No, lo que quiere decir es que debemos plantear el lanzamiento de otra forma, que debemos entender que nuestro Plan A con toda probabilidad va a fracasar… así que mejor identificar los puntos de riesgo e hipótesis en las que se basa el modelo de negocio tan pronto sea posible… ya que ellas serán las que nos diga si ha llegado el momento de abandonar el Plan A y de pivotar el modelo hacia el Plan B (o al Plan C). ¿Esto que supone?
El camino va a ser largo, y estará plagado de dudas, experimentos y evolución… así que mejor mantener el umbral de gastos extremadamente bajo hasta que encontremos el Plan que sí funciona y consigamos el encaje producto-mercado
Esto tiene una implicación clara y contundente que deberíamos hacer explícita: si únicamente tienes dinero para el Plan A, probablemente sea mejor idea que no te lances hasta que no tengas fondos para pivotar 1 o 2 veces… ya que si no es muy posible que se te acabe el dinero a mitad de carrera, lo que sería un tremendo desperdicio ¿no crees?
¿QUÉ OPINAS?
Autor Javier Megias – http://javiermegias.com/blog/2012/10/prepararal-plan-b-plan-a-no-funcionara/
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

10 Consejos rápidos para ser rico






Muchas personas manifiestan que desean ser ricos, porque tener dinero representa una enorme cantidad de ventajas, estamos totalmente de acuerdo, el hecho de tener dinero nos abre las puertas en muchos escenarios, así que algunos consejos rápidos para ser rico son los siguientes:
1. Siendo empleado la posibilidad de ser rico se reduce: Las personas que se han vuelto ricas siendo empleados son una enorme minoría, para ello tienen que combinarse muchos factores favorables, la gran desventaja es que no dependemos de nosotros mismos, así que si desea ser rico, trabaje en su propia empresa.
2. El dinero es energía: El dinero no es para cualquiera, en el sentido que esa energía requiere el pago de miles de horas de esfuerzo para consolidar una idea, entonces la concentración en un propósito nos permite el intercambio.
3. La riqueza es infinita: Todo depende de su nivel de esfuerzo y convencimiento, ¿qué tan alto quiere llegar? Es su elección, pero elija un nivel de riqueza que en verdad pueda utilizar y disfrutar.
4. El secreto de la riqueza es hacer que el dinero trabaje para nosotros: Ahí está el GRAN SECRETO DE LA RIQUEZA, cuando recibimos dinero sin necesidad de trabajar entonces ya estamos construyendo riqueza, tal y como dice Robert Kiyosaki, si para vivir cómodamente necesitamos 2,000 dólares al mes y en el banco tenemos 10,000, nuestra riqueza solo es de 5 meses, la idea es garantizar riqueza por décadas, para estar realmente tranquilo.
5. La riqueza es creciente: Si hoy estamos en cero, podemos ser rico, pero hay que ir subiendo la escalera poco a poco, los inicios son los más difíciles.
6. La riqueza está en su mente: Toda riqueza está basada en ideas, las cuales provienen de la mente, en ese sentido, usted debe entrenarse para aprender a ver la riqueza.
7. Para ser rico hay que derrotar las creencias negativas respecto al dinero: El esfuerzo diario y la atención en la riqueza le permitirá ir sacando los paradigmas respecto a la prosperidad.
8. Si desea ser rico enfóquese en la riqueza: Tiene que olvidar las condiciones de escasez, alimente todos los días su deseo de prosperidad y lo conseguirá.
9. La riqueza es un estado espiritual: La riqueza se logra cuando nuestros esfuerzos han sido capaces de generar una creencia poderosa, entonces el poder creador impulsa nuestros emprendimientos.
10. Para ser rico hay que perseverar: La perseverancia le garantiza lograr cualquier objetivo, entre ellos ser rico, no desista, aunque esté en la adversidad, continúe, la abundancia le llegará.
Conozca las técnicas e información que le ayudarán a alcanzar las metas que se han propuesto en cualquier área de su vida sin limitaciones de ningún tipo, la información que promovemos tienen la función de dar una nueva visión de la realidad, enfatizando en el uso del autopoder y la aplicación de técnicas que ayuden a superar los paradigmas y bloqueos mentales que atan el desarrollo personal, conozca toda esta magnífica información visitando:
http://www.comofijarmetas.com/mars/RiquezayExito.htm
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Como vencer al miedo






Hace unos meses, habíamos hablado de superar el miedo a emprender. Hoy he querido plantear un truco interesante que puede resultar muy útil a muchas personas que no se atreven a actuar en algunas condiciones, porque les asusta. Hablo de temores habituales, no de fobias o pánicos que por supuesto deberían ser examinados por un especialista.
¿De qué tenemos miedo?
Anticipación mental del peligro
Normalmente, las cosas que no nos atrevemos a hacer porque nos asustan tienen que ver con nuestra imaginación. Por algún motivo, nos centramos en todo lo mal que puede ir una cosa, y nos quedamos bloqueados. Una entrevista nos da miedo por si hacemos el ridículo y nos rechazan, cambiar de trabajo nos asusta por si luego nos despiden sin prácticamente indemnización por antigüedad, o no nos atrevemos a emprender por si las cosas nos fueran a ir mal económicamente.
Los miedos son selectivos
Evidentemente, todas esas cosas malas pueden pasar. Pero también nos pueden atropellar al cruzar la calle, o nos pueden diagnosticar una enfermedad grave, y sin embargo no solemos estar preocupados por salir a caminar ni tenemos un excesivo cuidado de nuestra salud. Nos fijamos en algunos riesgos mientras ignoramos otros. Por este motivo queda claro que el miedo no es para nada racional. No voy a investigar el origen de los temores, cada uno tiene una historia diferente y seguramente puede haber muchos motivos. Lo interesante es saber como se puede vencer un miedo.
Pongamos un ejemplo
Invito al lector a que escoja uno de sus miedos conocidos. Por la temática de este blog, podemos tomar como ejemplo el caso de una persona que quisiera montar un negocio pero no se atreve a dejar su empleo por la estabilidad que representa. Cada vez que reflexiona sobre el tema surge el miedo al fracaso y a los problemas económicos.
El problema de este tipo de pensamientos es que se quedan cortos. Pensamos muy rápidamente en una opción, en lo que puede ir mal, y acto seguido la descartamos. Allí esta nuestro error. Abandonamos demasiado pronto el ejercicio mental de visualización.
La solución: un ejercicio de proyección mental
¿Hasta qué punto puede ir mal?
Si buscas como vencer el miedo, una solución muy eficiente es precisamente ponerse a pensar racionalmente en el peor de los casos. Supongamos que monto un negocio y me va mal. Ya no tengo empleo, no tengo ingresos, y he perdido mis ahorros en la inversión. Como tampoco había optado por el paro de autónomos (que de todas formas tiene unas condiciones muy difíciles de cumplir), tampoco tengo prestación. Está claro que es una situación muy compleja.
Repetir el ejercicio
Pero si vuelvo a pensar en el tema varias veces y con tiempo, voy a empezar a proyectarme en esta situación, y a encontrar soluciones o principios de respuestas a los problemas planteados. A lo mejor en esta situación tendría que irme a vivir a casa de un familiar temporalmente hasta volver a empezar a trabajar. Sería algo duro, pero tampoco un desastre. O quizás empiece a valorar formas de no encontrarme en esta situación, por ejemplo contratando el seguro de desempleo, o guardando un cierto importe de los ahorros para emergencias.
Posibles soluciones
Si sigo reflexionando sobre el mismo problema, puedo llegar también a la conclusión que visto la coyuntura económica, la empresa donde trabajo podría empezar a pagarme tarde el sueldo, y cerrar, y quizás estaría un tiempo sin cobrar la indemnización, mientras el paro se podría agotar si no encuentro empleo durante unos meses. Puede que el riesgo de emprender sea mayor, pero también existe un riesgo aunque no lo haga.
En resumen, una muy buena forma de vencer el miedo es enfrentarse a él en pensamientos. Si pensamos: ¿qué es lo peor que puede pasar? y nos acostumbramos a este riesgo, en muchos casos acabaremos superándolo.
Otra opción: proyectar en positivo
Como es lógico, lo que nos asusta son cosas negativas, y por eso el primer ejercicio que hemos propuesto es analizar esta negatividad y sus consecuencias. Pero existe otro enfoque interesante que es precisamente centrarse en todo lo que tenemos que ganar. Sigo con el tema de dejar el trabajo para montar un negocio, aunque perfectamente se podría hablar de otros casos, incluso del miedo de invitar una persona a salir. Pues bien, la otra herramienta de proyección que tenemos es planificar lo que haríamos si diéramos el paso.
Suponiendo que quiera abrir una galería de arte. Habría de visitar locales para encontrar un sitio bien ubicado y adecuado para las exposiciones. Sería también necesario buscar a los artistas, investigar las subvenciones culturales, conocer el mercado del arte, etc. Si alguien tiene un proyecto normalmente es porque le apasionan tanto la idea de negocio como el sector. Imaginarse dando los pasos necesarios al funcionamiento del proyecto es una excelente forma de potenciar la valoración positiva de la idea.
Al mismo tiempo, proyectarse en la preparación del proyecto permite arrojar luz sobre las zonas de incertidumbre. Nuestros miedos se nutren de las dudas originadas por la incertidumbre, y la planificación puede destruir buena parte de nuestras inseguridades. Si vemos de forma más concreta que el proyecto es viable, entonces el miedo al fracaso se desvanece.
En ambas soluciones, si quieres saber como vencer el miedo tienes que empezar a reflexionar en serio (dedicando tiempo) sobre lo que te gustaría hacer y el miedo que te bloquea. Cuanto más lo pienses más podrás liberarte del miedo.
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

domingo, 28 de octubre de 2012

Sobre misiones, estrategias y propósitos






por Josep Ma. Rosanas

Los tres sustantivos incluidos en el título están entre los más usados en la literatura empresarial en los últimos años. Suelen tener buena reputación, tanto en libros y revistas sobre dirección como en la práctica (en las memorias anuales de las empresas, por ejemplo). Son conceptos ‘políticamente correctos’ en el mundo empresarial actual.
A pesar de serlo, no han escapado a duras críticas. Michael Porter, sin ir más lejos dijo una vez en una conferencia que se tenía una ‘visión’ cuando se pasaba uno varios días sin dormir.
Porter quería poner énfasis en el concepto de estrategia como algo concreto, que no pretende ser ni una expresión rimbombante de cómo hacerlo todo bien, ni viene dado por ninguna revelación mágica, sino que sale de una reflexión seria y un análisis de la realidad, fruto de todo lo cual se decide servir a una parte del mercado, ser distinto a los demás concentrándose en un producto diferenciado y en un tipo de cliente determinado. Pero con frecuencia la misión en la práctica no es más que palabras bonitas. Aunque los ataques que reciben vienen a veces de malas aplicaciones, de abusos de los conceptos con fines puramente estéticos.
Propósito y misión
La noción de propósito resulta imprescindible para entender cualquier acción humana. Las personas, cuando actúan, persiguen algo, y ese algo es lo que las mueve a emprender una acción. Si tratamos de explicarnos lo que ocurre en el mundo de las organizaciones no podemos olvidar nunca este elemento fundamental. Una organización debe, además, tener un propósito común, que vaya más allá del propósito del empresario como persona. Hoy, el tamaño, la diversidad y la especialización necesarios en cualquier empresa hacen que el establecer un propósito para el conjunto supere por mucho la tarea de una sola persona. En una economía como la actual, que se suele calificar de “economía del conocimiento”, la ventaja competitiva de las empresas depende primordialmente del conocimiento que tienen las personas que las integran y de la cooperación entre ellas para determinar el propósito general de la empresa.
“Misión” no es un concepto que proceda originalmente del mundo empresarial. Procede del mundo religioso: el origen latino de la palabra tiene que ver con la acción de enviar a alguien a hacer algo concreto. El uso actual de la palabra en el mundo empresarial procede de Peter Drucker. Drucker define misión en términos de satisfacer las necesidades de los clientes, no en términos de un producto que se pudiera tomar como referencia. La competencia distintiva de la empresa debe consistir en saber mejor que nadie cómo satisfacer un cierto tipo de necesidades de los clientes, no en fabricar un producto concreto. El propósito es satisfacer al cliente, no hacer bien técnicamente un producto.




Curiosamente, esto es todavía hoy una novedad. No hay más que ir a cualquiera de centenares y centenares de memorias anuales de las empresas donde se recoge un “mission statement” que no dice nada de ninguna necesidad de ningún cliente, sino que se refiere a vaguedades o generalidades vacías de contenido como ‘ser el número uno en…’, ‘dar el mejor servicio del mundo’, o ‘ser preeminente en la producción, distribución y marketing de los productos…’. Estas expresiones están sacadas de memorias reales de empresas que están entre las más grandes del mundo.
Otro autor clásico, Philip Selznick, ponía las misiones militares como ejemplo de claridad en relación a la confusión de ideas que existe en ocasiones en el mundo de la empresa, haciendo énfasis en el aspecto interno de la empresa (su competencia distintiva), cuando Drucker lo pone más bien en el externo (la satisfacción de los consumidores). Definir la misión, para Selznick, quiere decir definir el carácter de la empresa, su competencia distintiva, y lo que debe y no debe aceptar hacer. La ‘adaptación oportunista’ es, para él, uno de los mayores errores que la empresa puede cometer, porque renuncia a su personalidad y deteriora su competencia distintiva. Drucker insiste en crear consumidores satisfechos que repitan y que transmitan el mensaje de que el producto de la empresa resuelve sus problemas.
Son dos caras de la misma moneda. Por una parte, hay que tener una personalidad propia que, al desarrollarse, va creando a través de la experiencia una competencia distintiva; por otra parte esto no se hace si no se tiene en la cabeza la idea clara de que es primordial que el cliente quede satisfecho, y que cuando pase el tiempo siga pensando que su decisión de compra fue buena. Este aspecto dual de la misión es una de sus fuerzas, y la razón fundamental por la que merece la pena reflexionar sobre ella. Podemos mejorar mucho la empresa, más allá de las palabras bonitas…
Publicado en Café & Negocios, El Observador, 22 de agosto de 2012.
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Comunicación Efectiva… ¿Es El Efecto De Tu Comunicación?






Por Rita Tonelli
La efectividad es lograr más con menos y para conseguirla es imprescindible que seamos maestros en la habilidad pertinente. En este caso, en comunicarnos.
La pregunta del título es para que te la hagas, para que chequees cómo hablás, cómo escribís, si te ponés en el lugar del que te escucha o lee, si tenés en cuenta que el otro –cuando empieza a escucharte- no sabe lo que le querés decir, que puede estar pensando en sus cosas y que cabe la posibilidad de que tu mensaje no llegue.
¿Es la efectividad, en este ejemplo, un efecto de tu comunicación?
Desde el Coaching Ontológico hacemos hincapié en el poder de la palabra, en su magnífica posibilidad de crear una realidad, en su significado emocional, que es el más importante.
Esto no es para tomar livianamente. Pensá que de tu comunicación efectiva depende el éxito de tus relaciones de todo tipo, que de tu comunicación efectiva depende que tu trabajo sea bien recibido, que de tu comunicación efectiva depende que obtengas lo que querés.
Pensá en una reunión (de cualquier clase), occidental. Si es de amigos, todos gritamos, nos reímos, hablamos juntos, no nos escuchamos… (Y sólo estoy observando, no haciendo crítica). Si es de trabajo, llegamos con un punto de vista, lo pensamos defender, no se nos ocurre ni siquiera imaginar que escucharemos algún otro mejor que el nuestro y ahí estamos, dispuestos a en-frentarnos (golpear con la frente).
¿Sabés cómo es una reunión japonesa (oriental)?
Los japoneses van a una reunión, dispuestos a escuchar y sin ideas pre-concebidas. Creen que el resultado se creará entre todos y con todos los aportes. Y lo más importante es que esto les permite opinar sin subjetividades.
No quiero distinguir que todo lo japonés es maravilloso.
Sí quiero, mostrar la diferencia, y mi juicio es que si no nos aproximamos a un encuentro con otras personas con pre-conceptos y podemos evitar la subjetividad, no discutiremos (no en el sentido de intercambiar opiniones, sino en el de en-frentarnos).
Esta actitud hará el espacio necesario para poner nuestra atención en la Escucha activa y en la elección de nuestras palabras al comunicarnos.
Yo sé que usted cree comprender lo que piensa que yo he dicho, pero no sé si se da cuenta de que lo que usted ha oído no es lo que yo quería decir. Pierre Rataud de su libro “Técnicas de Venta”
¿Decís lo que querés decir?
¿Das por supuesto (enlace) que el otro sabe de lo que le vas a hablar?
¿Ponés al otro en clima, para que pueda ubicarse en tu contexto, al comunicarte?
¿“Das vueltas” alrededor de una idea en vez de ser preciso, asertivo y claro?
¿Chequeás la escucha?
¿Escribís sin prestar atención a las puntuaciones?
Mirá:
Un señor dejó, al morir, el siguiente testamento:
“Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo.”
Al encontrarse con esto, el notario reunió a los mencionados en el testamento y le dio una copia a cada uno para que ayudaran a interpretarlo.
Al día siguiente, todos se hicieron presentes en la oficina, y estos fueron los resultados, luego de agregarle los signos de puntuación:
Juan, el sobrino: Dejo mis bienes a mi sobrino, Juan. No a mi hermano, Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
Luis, el hermano: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino, Juan? No. ¡A mi hermano, Luis! Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
El sastre: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino, Juan? No. ¿A mi hermano, Luis? Tampoco. Jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
Los jesuitas: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino, Juan? No ¿A mi hermano, Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas, todo. Lo dicho es mi deseo.
Ante esta falta de coincidencia, el Notario hizo su propia puntuación: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino, Juan? No ¿A mi hermano, Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
Y como correspondía en el lugar donde vivían, el Juez incautó la herencia para sí, como representante del Estado.
¿Es importante nuestra forma de comunicarnos?
¿Es la Comunicación Efectiva, un efecto de tu comunicación?
Por el placer de compartir.
Autora Rita Tonelli
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

15 consejos de marketing para el pequeño comerciante






por Susana Ovejero

¿Su tienda no funciona como debiera? ¿Podría ir mejor? ¿Desde que han puesto un centro comercial al lado ya no tiene los mismos clientes?
No hace falta gastar excesivo dinero en publicidad, que no sabes si va a tener resultado. Entonces, empiece a seguir estos sencillos pasos y mejoraremos su negocio de forma conjunta.
1. Identifícate
- ¿Quién eres? (que no es lo mismo que lo que fuiste…) ¿Cómo te conocen?
- ¿Quién quieres ser?
- Mírate con sinceridad. Conoces tu mercado. Analízalo. ¿Qué falta en ese mercado y que sobra en tu municipio? ¿Estas dentro de tu sector perfectamente definido u ocupas un espacio intermedio entre todos los de tu ramo?. Haz
2. Especialízate:
- Si frente a ti se establece un comercio especializado ¿Qué vas a hacer? Tienes que estar preparado. Una de las mejores formas es: la especialización.
- Si tienes un ultramarino, puedes dedicarlo a productos naturales o de la tierra; si es una librería, en libros o en mochilas y papelería de moda, si es una tienda de ropa infantil, en infantil casual o formal; si es una herboristería, en cuidado del cuerpo o alimentación natural ó sanación…
3. Revisa tu producto:
- ¿Te demandan a menudo cosas que no tienes?
- ¿Entran y no encuentran lo que van buscando?
- ¿Ese producto entraría dentro de lo “que quieres llegar a ser”?
- ¿Hay productos que no salen ni aunque los rebajes de precio o los pongas en primera línea?
- Escucha a tu cliente para poder satisfacer sus necesidades
- ¿Pueden encontrar el mismo producto en un gran supermercado? Entonces tienes que especializarte y llegar donde ellos no llegan
- ¿Pueden encontrar el mismo producto en una tienda cercana especializada, e incluso con mayor surtido e información sobre sus propiedades? Especialízate y se única en lo que ofreces; cuando menos en una gama de lo que ofertas.
4. Revisa tu distribución:
Directa, por encargo, hago pedidos a través de Internet o teléfono, me sirven a tiempo las reposiciones?
- ¿Sigues comprando todo mediante distribuidor – representante? Si es así, te saldrá mas caro que a tu competencia.
- Para comprar más económico, hay que moverse, mirar constantemente ofertas en Internet o en otros medios, viajar y conseguir la mejor relación calidad – precio para poder ofrecérsela a nuestros clientes.
- Sentado en un butacón y esperando que el representante llegue a nuestro domicilio…¡no esperaremos triunfar!
5. Revisa tu precio:
- Los márgenes según productos, han variado con el tiempo: unos hacia arriba y otros hacia abajo. ¿Lo has hecho tú?
- Un precio más alto que en otros establecimientos sólo se puede justificar (y parcialmente) con un trato “exclusivo” al cliente acompañado de un asesoramiento profesional. De otra forma estaremos allí, sólo para emergencias.
6. Revisa tu escaparate e interior (iluminación, limpieza, escaparate):
- Un escaparate (e interior) sucio o poco iluminado NO VENDE. Un escaparate desordenado indica dejadez. Un escaparate sin precios va contra la ley. En este detalle merece la pena invertir. No es excesivamente caro y existen subvenciones a las que nos podemos acoger. Si esto lo descuidas, olvídate del resto.
7. Convierte tu tienda en un punto de encuentro en la medida de lo posible y trata a cada cliente como si fuera el único. Fidelízalo.
- Crea foros
- Espacios para que jueguen los niños
- Conferencias para que se encuentren los mayores o comparten intereses comunes…
- Un trato personalizado que nunca podrán encontrar en establecimientos de mayor tamaño
- Un compromiso
- Una demostración del producto
- Ten pequeños detalles de vez en cuando con clientes fieles
- Recoge sus quejas o recomendaciones y dales salida en la medida de lo posible
- Haz encargos y cúmplelos
- Asesora
8. Promueve acontecimientos locales:
- Únete a la fiesta popular, que en tu establecimiento vean que estas con todo el mundo, que eres uno más de celebración.
- Publicítalo en tu escaparate (algún motivo o detalle)
9. Se accesible y servicial:
- Estate disponible para clientes y proveedores: para lo bueno y para lo malo
- Si vendes lo mismo y a precios similares que una tienda más grande y conocida, pero ellos no tienen apenas atención al cliente, y tu sí, tienes que saber que el cliente siempre que le dejes tocar, se sentirá más a gusto en donde alguien le pueda aconsejar o donde pueda ir a preguntar dudas, y no en un lugar en donde hay que buscar a un dependiente. Nuestra principal arma con respecto a las grandes tiendas es el servicio.
10. Regala lo que te sobra:
- Si no te ves capaz de venderlo, por mucho que te costase fue un error. Desembarázate de ello: regálalo mediante promoción o como detalle, para obsequiar al cliente fiel o para provocar que por medio de un regalo te compren otro producto.
11. Haz que los grandes clientes hablen de ti:
…y no tu de ellos. Hazles tú la competencia, porque sabes más de lo tuyo, porque eres capaz de conseguir el mejor surtido en…, porque conoces como va a evolucionar el mercado, porque has innovado y hecho algo original…
12. Déjate ver, tocar y sentir:
- No empieces con que no se puede tocar nada, porque se irán a cualquier otro establecimiento, en el que si pueden tocarlo sin que les miren de reojo, les pongan mala cara o les riñan.
13. Llega a acuerdos:
- Con tiendas del mismo ramo de otras asociaciones, con las de otras ciudades…Intentad comprar en común de forma que podáis llegar a descuentos sobre compra y presión de cara al proveedor.
14. Usa Internet:
- Te mantendrá en contacto con el mercado, y sabrás hacia donde se dirige
- Conocerás de primera mano subvenciones, precios de otros establecimientos, promociones, innovaciones…
- Podrás realizar pedidos y reposiciones con facilidad y enterarte de las ofertas de diferentes empresas en un momento dado que no viene nadie a ofrecértelas
15. Si vas a dar un giro, publicítalo entre tus clientes potenciales:
- De forma local y vistosa
- Que no sea caro, puesto que no sabes el resultado
- Mensaje corto y claro
Autora Susana Ovejero - tierra.seo@gmail.com -
Trabaja en marketing y estrategia empresarial. http://www.estrategias-en-marketing.com/marketing.html.
--------------------------------------
Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog
Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com
Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com